Córdoba tendrá una clínica de medicina orthomolecular (mucho más que el "efecto Moria")

Es un proyecto de la Fundación Instituto Linus Pauling y será el primer centro médico del país especializado en medicina orthomolecular que brindará un abordaje multidisciplinario (en otras partes, sólo se limitan a la medicina estética). Estará ubicada en la zona de barrio Alberdi y abrirá sus puertas a principios del 2011, una vez que se gradúe la segunda tanda de médicos que la Fundación capacita para que formen parte de su staff (lo hace a través de un convenio con la UNC y la Sociedad Argentina de Nutrición).
El proyecto contempla que Córdoba funcione como base de operaciones para otras clínicas que se abrirán en otras ciudades del país, mediante un sistema de franquicias. ¿En qué consiste el tratamiento que popularizó Moria Casán? Básicamente es una terapia nutricional que utiliza sustancias naturales (vitaminas, minerales, enzimas, antioxidantes, aminoácidos, etc.) para la prevención y el tratamiento de enfermedades. ¿Costos? Desde $ 100, en el caso de una terapia de prevención, hasta $ 4.000 mensuales para el tratamiento de patologías graves. ¿Efectividad? Algunos la presentan como el tratamiento para vivir 100 años, aunque hasta ahora el ejemplo más cercano es el de su mentor, el Dr. Linus Pauling (foto), quien vivió hasta los 92.
- ¿La medicina orthomolecular es sólo para tratar enfermedades?, preguntamos.
- Hay muy buenos resultados en pacientes con depresión, trastornos de ansiedad y obesidad, pero también es una terapia de prevención que busca cambiar los hábitos alimenticios para mejorar la calidad de vida, también de las personas sanas”, responde el doctor Carlos Castells, presidente de la Fundación Instituto Linus Pauling y jefe del Programa Anti-Age del Sanatorio Diquecito, los dos únicos lugares en Córdoba donde se puede realizar un tratamiento orthomolecular.
(Si querés conocer más sobre la medicina orthomolecular hacé clic en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).

La Nutrición Orthomolecular o también conocida como “Medicina Orthomolecular”, fue desarrollada por el dos veces Premio Nobel Dr. Linus Pauling quien acuñó este término en la revista Science en un informe sobre “Psiquiatria Orthomolecular” de 1968. Linus Pauling y sus seguidores estaban seguros de que muchas de las patologías más comunes se producían por la ausencia o carencia de determinadas moléculas en un sitio de acción concreto. La Medicina Orthomolecular significa ciertamente eso: “Moléculas adecuadas en el lugar adecuado”. Poco tiempo después, se fueron demostrando en ensayos clínicos las hipótesis de Linus Pauling, quedando expuesto que en determinadas circunstancias resulta necesario un aporte de “megadosis de algunos nutrientes” y que esto puede ser suficiente para actuar de agente terapéutico.
Hoy la popularidad de esta rama terapéutica se debe a que los más recientes descubrimientos de la Nutrigenómica convalidan las hipótesis de sus iniciadores, permitiendo contar con una posibilidad cierta y eficaz para el tratamiento de las mas variadas afecciones, incluso aquellas que no han encontrado solución en los agentes farmacológicos habituales.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.