Con Uber contra las cuerdas, Cabify empieza a operar en Buenos Aires (promete Córdoba en breve)

La aplicación web de origen europeo -al igual que Uber- ofrece la opción de solicitar un auto con chofer. Pero a diferencia, Cabify se estableció legal y oficialmente en Buenos Aires con una fuerte inversión y la expectativa de abarcar más ciudades de la Argentina. Por qué se plantean como una alternativa de “economía colaborativa”.

Ricardo Weder, General Manager de Cabify para Latinoamérica.

Algunos definen a Cabify como “el Uber bueno”. Es que son muchas las similitudes: una persona puede utilizar un vehículo particular para dar servicios de transporte, pero -y en esto se diferencian- buscaron un encuadre normativo y lo hacen con choferes con licencia específica y un seguro de responsabilidad civil adecuado.

Así, desde la posición de los pasajeros, Cabify comprende una opción conveniente y de fácil acceso: sólo tienen que descargar la App desde su smartphone (Android o iOS) y registrarse (también se puede hacer en www.cabify.com). Al pedir el auto ya sabrán el costo porque las tarifas de traslados son fijas.

Para los choferes, también resulta beneficioso: “en Cabify cuidamos estrictamente los ingresos de los conductores para que puedan tener un buen desempeño y una relación a largo plazo. Realmente creemos que las oportunidades de ingresos van a ser muy grandes para los conductores”, explica Ricardo Weder, General Manager de Cabify para Latinoamérica.

A diferencia de Uber, Cabify se presentó formalmente a la prensa en Buenos Aires y están dispuestos a dar batalla desde otro lugar. El camino de hechos consumados que implementó Uber terminó poniendo a ese sistema contra las cuerdas: las tarjetas emitidas en Argentina están bloqueadas (sólo se puede usar con tarjetas emitidas fuera del país) y la Justicia no sólo allanó sus oficinas, sino que secuestró servidores y hasta avanzó contra algunos choferes.

“Desarrollar nuestras operaciones en Argentina es un objetivo que Cabify tiene hace tiempo. El lanzamiento en Buenos Aires es solo el inicio de una apuesta de largo plazo que involucra todo el interior del país y que en el corto plazo vamos a hacer realidad. Esta apuesta está sustentada en la calidad de los recursos humanos que tiene el país y por eso es que tenemos las más altas expectativas sobre el funcionamiento del servicio. Experiencias anteriores dejaron entrever que los argentinos están muy predispuestos a probar y utilizar alternativas de transporte como la que presenta Cabify”, explica Guillermo Minieri, General Manager de la filial local de la compañía.

Weder agrega que “en los últimos años hemos multiplicado nuestra facturación entre 5 y 10 por cada año y esperamos seguir creciendo así con las nuevas aperturas. A nivel general, el crecimiento mensual promedio de la empresa es de un 20%”. Cabify ya opera en 10 países: España, Portugal, México, Perú, Colombia, Chile, Panamá, Brasil, Ecuador y Argentina. Uruguay y República Dominicana, serán los próximos desembarcos.

Atención empresas
En todos los países donde opera, Cabify no sólo ofrece una alternativa de transporte para los individuos, sino que también para el sector corporativo. “Somos líderes entre las empresas en todos los mercados en los que operamos y esperamos también que este servicio se posicione de igual manera en Argentina ya que nuestra plataforma permite una correcta gestión de los gastos de viáticos e importantes reducciones en los costos operativos”, comenta Weder.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.