Cartocor ya recibe pedidos de industrias que se preparan para una eventual reactivación (empieza el debate)

Aunque lejos de ser un riguroso método econométrico, la industria del embalaje podría ser una buena aproximación de lo que puede ocurrir en la economía en los próximos meses, de acuerdo a lo que dicen desde la empresa del Grupo Arcor. Mirá detalles, en nota completa.

Casi todo lo que produce el país tiene un packaging made in Cartocor, ambas pertenecientes al Grupo Arcor.

La primera tiene en la actualidad seis unidades productivas, cinco en Argentina (cuatro de cartón corrugado y cajas, una para la producción de papel) y otra de cartón corrugado y cajas en Chile mientras que Converflex posee otras tres (Villa del Totoral, Villa Mercedes y Luján).

Y pese a que la actividad económica sigue en recesión, desde estas empresas aseguran estar trabajando a un muy buen ritmo. "Hay sectores que están armando sus planes de producción para los próximos meses y han incrementado sus pedidos, como la industria vitivinícola y otras del rubro de alimentos. Son sectores que prevén suba en las ventas", le contó a InfoNegocios Diego Gordo, gerente de Innovación de Cartocor.

"Generalmente -continúa- nosotros anticipamos lo que el consumidor verá entre cuatro y seis meses después. Hay cierta correlación temporal entre la industria del packaking y el consumo", explica.

Dicho de otra manera, Cartocor produce hoy para lo que las empresas estiman será un rebote en los próximos meses.

Con 40.000.000 m2 de capacidad productiva en Argentina, y 20.000.000 m2 en Chile, exporta 30% de lo que produce y se consolida como el mayor fabricante de Argentina y Chile. Su producción orienta a atender a los mercados frutihortícola, industrial, de grandes contenedores y el de planchas y embalajes de Argentina y del exterior. (GL)

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.