Biofarma se agranda: suma un Centro Experimental de Nutrición Animal (el más grande la región para potenciar la producción intensiva de carne)

(Por Soledad Huespe) Biofarma es una empresa cordobesa con 40 años en el mercado que se dedica a la nutrición y sanidad animal. Produce por mes 18.000 toneladas de premezclas vitamínicas y medicamentosas en sus tres plantas de Córdoba (dos en Río Cuarto y la tercera en capital). Abastecen al mercado nacional, a países limítrofes y le venden alimento para caballos a los Emiratos Árabes.  En abril, para enriquecer esa oferta, sumaron un centro experimental de nutrición animal enfocado en la investigación, la producción y la capacitación. Hoy reciben 10.000 bovinos, pero están en plena obra para recibir, en 2022 hasta 20.000 cabezas. 
 

“El 40% del mercado de producción de animales bovinos del país es nuestro”, le cuenta Marcelo Vilosio, vicepresidente de Biofarma a InfoNegocios. Sobre esa base, apuestan a este nuevo Centro Experimental de Nutrición Animal (Cenab) con el que buscan terminar de consolidarse como líderes de la región y aportar datos e insumos científicos para que los productores ganaderos puedan tomar mejores decisiones. 


Este nuevo emprendimiento, que llevó un año y medio de construcción, está a 14 km de Jesús María y allí se llevan a cabo tres actividades: capacitación, investigación y producción. “Los programas de capacitación son diversos y están orientados no solo a jóvenes profesionales sino a todos aquellos que quieran ampliar sus conocimientos en producción intensiva de carne”, explica Vilosio. “Hay poco en materia de investigación en Argentina y terminamos siendo un centro de referencia con 4 módulos experimentales, donde hacemos investigación propia para la empresa y para servicios propios de nuestros clientes. Además vendemos servicios de investigación. Hoy estamos midiendo performance de reproductores e investigación de todo tipo”.

La investigación en el centro
Esta área está constituida por cuatro módulos independientes, cada uno con distintas características que permiten ajustarse de manera más adecuada para cada ensayo: 

  • El módulo experimental N° 1 es un galpón techado con 28 corrales de hasta 10 animales por corral. Dispone de una balanza central móvil para pesar a los animales frecuentemente sin tener que trasladarlos.
  • El módulo experimental N° 2 cuenta con 10 corrales, cada uno con 2 comederos inteligentes. “Esta tecnología de vanguardia nos permite medir a cada animal en forma independiente, es decir, nos permite medir (identificar), por ejemplo, a los reproductores a través de pruebas de consumo residual”. 
  • El módulo experimental N° 3 tiene 28 corrales de hasta 20 animales por corral.  Las condiciones son idénticas a las que se encuentran en la producción, y la cantidad de animales por tratamiento arroja resultados muy representativos de la realidad. 
  • El módulo experimental N° 4 cuenta con 24 corrales de hasta 50 animales. Además de contar con un gran número de animales por tratamiento, tiene como característica poseer los suficientes metros de frente de comedero que permiten realizar ensayos con alimentación restringida.
     


“Actualmente el área comercial dispone de 50 corrales de engorde para 11.000 cabezas en su primera etapa. Estamos en obras para contener 15.000 este año y llegar a las 20.000 cabezas el año que viene”, resume Vilosio.

En el área de alimentación se encuentra el Laboratorio Central donde se reciben las materias primas y se hacen los controles de calidad. Y una playa de comidas que facilita la preparación de alimentos. Esto se complementa con bunkers que permiten almacenar granos húmedos en grandes cantidades.

Hoy en Biofarma trabajan 350 personas (el Cenab le agregó 40 personas a nuestra estructura). “Desde el año 2003 a esta parte hemos crecido durante 15 años a un 30% anual. El mercado se frenó un poco durante los últimos años y nos dedicamos a la producción primaria para seguir creciendo. En este momento estamos creciendo a un 10% anual y buscamos sostener el crecimiento”, concluye Vilosio
 

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.