Atención gente de la ciudad: los "gringos" cordobeses tendrán este año US$ 260 M más para gastar

Multiplicalo por $ 15 y esos US$ 260 millones del título se hacen casi $ 4.000 millones que los sojeros cordobeses dispondrán por la baja de retenciones”, según el análisis de Fabricio Soffietti, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio. Detalles y análisis del costo fiscal y las transferencias intra-sectores de esta medida en el “paper” completo.

Federalismo productivo: los sojeros cordobeses dispondrán de US$260 millones por baja de retenciones
Por Fabricio Soffietti

A la luz de lo visto en las últimas semanas, el humor de los productores agrícolas se ha modificado. Después de un largo periodo de bajos márgenes y quebrantos, el cambio de gobierno trajo consigo un cambio de dirección en la política agropecuaria, dirigiéndose ésta a reactivar la actividad. El nuevo gobierno considera clave el buen funcionamiento del campo para dotar al Estado de dólares que refuercen las escasas reservas, como también para garantizar la fuente de trabajo a los pequeños productores y que los mismos generen efectos derrame sobre el resto de la economía, tal como lo hicieron en años anteriores.

En tal sentido, una de las primeras medidas tomadas por el oficialismo fue la eliminación de las retenciones a las exportaciones de productos agropecuarios, la cual significa un gravamen nulo sobre la mayoría de estos y la reducción de la tasa impuesta al complejo sojero del 5%.

Pero si bien todo anuncio de reducción de impuestos siempre es bien recibido por aquellos que son beneficiados directamente, lo cierto es que dicha decisión no puede ser tomada sin costo alguno por el Estado, en este caso el costo consiste en un el sacrificio fiscal por los ingresos que en los últimos años fueron parte importante de la recaudación tributaria.

Teniendo en cuenta sólo las exportaciones del complejo sojero -las cuales explicaban hasta el año 2015 el 70% de lo recaudado por Derechos de Exportación-, estas acumularían a finales del 2016 un valor FOB de US$17.400 millones,con un volumen embarcado de 48,5 millones de toneladas.

Con este monto afectado por la baja de los precios internacionales y dados la reducción de la alícuota, la pérdida de recaudación estimada por retenciones sería de US$ 970 millones.

Ahora bien, no debe despreciarse el efecto específico que la nueva política impositiva tendrá sobre los ingresos coparticipados a la provincia de Córdoba. Cabe recordar que el 30% del monto recaudado en concepto de retenciones al complejo sojero se distribuye entre las provincias a través del Fondo Federal Solidario (FFF). Córdoba recibe el 8,74% del total del fondo, por lo tanto, la provincia se enfrentará entonces a una baja en sus ingresos de casi US$ 26,6 millones, una merma del 17,5% respecto al total enviado en 2015. En pesos esta cifra equivale a más de 420 millones, y si bien es solo el 1,2% del total enviado en concepto de coparticipación, es la segunda provincia que más perderá luego de la provincia de Buenos Aires.

De todas formas, más importante que lo anterior y en sintonía con el rumbo tomado por el actual gobierno, es el efecto positivo que tendrá esta medida en la economía del país. La cual podría significar en realidad, si mejora la situación, un aumento en la recaudación tributaria del Estado Provincial en el mediano plazo a través de otros impuestos.

Esto es evidente, ya que el recorte en las retenciones a la oleaginosa significa un aumento directo en el valor bruto que recibirán los productores vía un achicamiento de la brecha entre los precios FOB y FAS. A nivel nacional, teniendo en cuenta el volumen de producción esperado para la campaña 2015/2016, quedarían en manos de los productores argentinos alrededor de US$ 980 millones, los cuales estarán disponibles para ser reinvertidos y reactivar de esta forma la actividad. Comparando este monto con los US$ 970 millones que perdería de recaudar el Estado, se estaría produciendo una transferencia desde el gobierno hacia un sector productivo. En tal sentido, el Tesoro deja de recaudar, pero ese dinero si bien no va a las arcas provinciales directamente, si va hacia su economía. Así, vemos en primer lugar una transferencia de ingresos desde el Sector Público al Sector Privado, e indirectamente hay una transferencia Nación a Provincias.

Haciendo foco nuevamente en Córdoba, los productores provincianos claramente se verán afectados positivamente ya que en conjunto aportan el 28% de la producción nacional de soja.

Según las estimaciones de producción para la actual campaña, el volumen de oleaginosa rondará en la provincia de Córdoba los 16 millones de toneladas, así, los agricultores cordobeses recuperarán aproximadamente US$ 260 millones en el valor bruto de su producción.

Por lo tanto, la política llevada a cabo por el gobierno apunta claramente a reconvertir la relación del Sector Público con las provincias y los sectores productivos. En una misma medida se intentan cumplir con dos pilares fundamentales para el desarrollo económico, apoyar los sectores de mayor potencialidad y promover el federalismo. 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.