AEA vuelve a levantar la voz (Dietrich toma nota y acusa “golpe al mentón” de Luis Pagani)

(IB) Pesos pesados. En el Four Seasons de CABA (dónde si no) estaban los dueños y mandamás de empresas grandes: Luis Pagani (Arcor), Miguel Acevedo (AGD), Carlos Bacher (Techint), Federico Braun (La Anónima), Marcos Galperin (Mercado Libre), Carlos Miguens (San Miguel), Cristiano Rattazzi (FCA Group) y Aldo Roggio (Grupo Roggio), entre otros.

Hablaron de costos logísticos y le plantearon cosas concretas a Guillo Dietrich. ¿Cuál fue el "golpe al mentón" que tiró Pagani?

La Asociación Empresaria Argentina vuelve a levantar la voz. No hubo autocrítica por sus largos años de silencio frente al kirchnerismo, pero sí una excusa válida para gerentes (quizás no para los dueños): “antes no tenía sentido proponer nada, no nos escuchaban”.

En cambio, ayer en el salón Fénix (buena paradoja) del coqueto Four Seasons, estaba con los oídos abiertos (y también dijo lo suyo) Guillermo GuilloDietrich, ministro de Transporte y el político más técnico o el técnico más político de Cambiemos.

Pagani empezó jugando fuerte: “yo creo que en estos momentos donde muchos hablan de atraso cambiario hay que plantear otros factores que hacen a la competitividad como los costos logísticos”.

Y tiró lo que luego Dietrich calificaría como un “golpe al mentón”: en Argentina exportar un contenedor de 40 pies tiene un costo de US$ 2.900, donde US$ 900 se lleva el puerto y US$ 450 el costo burocrático de papelería. El mismo contenedor en Chile (Chile, no Shangai) cuesta US$ 900 en total, el 30% del costo argentino.

Para Arcor, que mueve 2,8 millones de toneladas por año y sus logística recorre 1.300 veces la vuelta al mundo por año, bajar estos costos es mucho más importante que una devaluación transitoria.

A su turno, y en un ambiente de cooperación y diálogo, Dietrich tomó el guante: “Luis (Pagani) nos dio un golpe en el mentón con ese dato y cuando vemos tanto por hacer el riesgo es abrumarse”.

Y cargó contra la herencia: “sí, la herencia, la herencia -admitió-; si no entendemos de dónde venimos y que somos todos responsables no vamos a salir”, resumió para cargar contra “los delincuentes” como De Vido.

Después, el ministro abundó en los planes que están en marcha y el largo tiempo que llevará poner medianamente al día la infraestructura del país: “tenemos que explicarle a los gobernadores y los intendentes que hay que priorizar las obras, que no se puede hacer todo juntos y que habrá cosas que quedarán para los segundos cuatro (años) y los terceros cuatro (años)”, dijo Dietrich, el más político de los técnicos.

Punteado de cosas interesantes:

  • Una buena logística implica tres grandes nodos:
  1. Transporte (infraestructura y servicios)
  2. Empresas logísticas eficientes
  3. Facilitación comercial estatal (puertos, paso de fronteras)
  • Aunque es difícil de medir qué es una buena logística, un ranking del Banco Mundial muestra que Argentina se mantiene más o menos en los mismos valores de hace una década at?as, pero en el medio muchos países avanzaron mucho y por eso caímos en el ranking relativo.
  • Otro dato de Pagani: el mismo contenedor que en Argentina paga US$ 450 en trámites de aduana en Argentina, en Chile paga US$ 110.
  • Todos coincidieron que el tren será parte de una mejora integral de la logística en el país, pero no la “salvación”.  Hoy sólo 5% del total nacional se mueve en trenes (95% en camiones), una ecuación que deberá modificarse, pero no será un cambio rápido ni disruptivo.
  • Una formación de trenes equivale a 85 camiones que consumen 2,5 veces más en combustible al ir por ruta que por vías.
  • Dato de Dietrich: Santa Cruz tiene el 0,7% de los habitantes del país y recibió el 13% del total de la inversión en infraestructura vial en los últimos 8 años, un 80% de ese total provincial ejecutado por empresas de Lázaro Báez.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.