5G sin verso, ¿cuándo funcionará esta tecnología en Argentina?

(Por Eduardo Aguirre) En el marco del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones que se realizó en el Centro de Convenciones Córdoba, presenciamos profusos debates y presentaciones con el despliegue de 5G como eje central. En todos los casos se destacó la transformación y el impulso que significará en prácticamente todas las industrias, más allá de las astronómicas velocidades de transmisión de datos que disfrutaremos en nuestros teléfonos. Como sucede con este tipo de despliegues tecnológicos en sus etapas iniciales, la pregunta más difícil de responder es ¿cuándo funcionarán efectivamente este tipo de redes en nuestro país?

Ajit Pai, presidente de la FCC de EEUU (Federal Communications Commission)
Héctor Huici, secretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Secretaría de Modernización de la Nación.

El especialista que se animó a arriesgar un pronóstico concreto fue Ajit Pai, presidente de la FCC de EEUU (Federal Communications Commission) quien afirmó que para el año 2023 el 10% de las redes móviles argentinas serán 5G, siempre que no aparezcan obstáculos para el despliegue de antenas por parte de los municipios.

Una de las actividades paralelas tuvo lugar en la Facultad de Ingeniería de la UNC donde mantuvimos un mano a mano sobre diversas temáticas con especialistas locales e internacionales. Allí conversamos con el secretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Secretaría de Modernización de la Nación, Héctor Huici, quien coincidió con Pai en su previsión: “Es un plazo razonable para disponibilizar frecuencias y para desarrollar una red que seguramente comenzará primero por los lugares con mayor densidad de tráfico y probablemente también relacionada con desarrollos industriales”.

Para Huici el despliegue de 5G estará vinculado en una primera etapa con el ámbito industrial y de negocios, “en una segunda etapa llegará al ámbito residencial, no va a seguir el mismo modelo que las redes de segunda, tercera y cuarta generación”.

Respecto de la resistencia que genera la colocación de antenas, el funcionario nacional vaticinó que no sucederá lo mismo con 5G por dos motivos, el primero que la Corte Suprema acaba de acotar la injerencia de los municipios en este tema y el segundo que por su reducido tamaño y menor potencia, las antenas de 5G resultan mucho más “camuflables” que las de generaciones anteriores.

El planeta offline

Por el solo hecho de caminar con un smartphone en el bolsillo, la internet es parte de nuestra cotidianeidad, a tal punto que ya no concebimos la vida desconectadxs. Sin embargo esto no le ocurre a toda la humanidad, de hecho, la mitad de la población mundial no tiene acceso a internet y estamos por ingresar en la tercera década del siglo XXI y como pocas veces sucede tuvimos acceso a una autoridad de nivel global para conversar sobre el tema.

Del encuentro en la Facultad de Ingeniería participó Chaesub Lee, director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicación de la UIT (organismo dependiente de la ONU) y a él le consultamos sobre qué acciones están llevando a cabo para brindarles conectividad a la otra mitad del planeta: “Estamos desarrollando políticas para brindarle apoyo a la mitad del planeta que no está conectado. Por ejemplo, estamos desarrollando un tipo de cable óptico menos sofisticado para usar en las montañas cuya durabilidad será de 10 años”.

La cumbre sobre inteligencia artificial que realizarán este año hará especial énfasis en esta problemática, según nos confirmó Lee. “Esperamos en los próximos cinco años haber desarrollado tecnologías disruptivas que nos permitan llevar conectividad a las comunidades más alejadas, incluso aquellas que se encuentran en medio de una jungla”, detalló.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.