¿Vuelve Opel a Sudamérica?

(Por José Manuel Ortega) General Motors Argentina comercializó algunos modelos Opel en nuestro país la década pasada; sin embargo en esta etapa regional de la marca, la alemana ya no tuvo lugar. ¿Vuelve Opel?

En algunos mercados (Europa principalmente) Opel fabrica y vende sus productos, algunos de los que Chevrolet vende en nuestra región. En realidad son originalmente Opel, marca que despareció industrialmente de Argentina luego de aquel Opel K-180.

Después de tambalear económicamente y coquetear con algunos interesados (Fiat y Magna entre otros) Opel sigue su propio camino en el viejo continente.

La gama actual de la marca alemana está compuesta por el Corsa (foto 3), de una generación más moderna que las nuestras (Classic y Corsa II), el Astra (foto 5), comercializado aquí como Vectra GT (corto), el –sucesor del Vectra- Insignia (foto 2) y que –personalmente- me animo a decir que no llegará al Mercosur por ahora, el recientemente actualizado Meriva (foto 6), que sí podría llegar en 2012, el Zafira (foto 4) de una generación posterior a la nuestra y otros modelos como el Agila (Suzuki Splash), el Tigra, el Ampera (pariente muy cercano del Chevrolet Volt) y algún utilitario.

“Estamos considerando introducir o reintroducir Opel en varios mercados. Nuestros clientes en Sudamérica y Sudáfrica están pidiendo productos de Opel. Australia, donde Opel tiene una fuerte imagen, es otra posibilidad”. Palabras del CEO de la marca que –cabe suponer- algún asidero tienen.
No tengo dudas que -de llevarse a cabo- Opel no reemplazará a Chevrolet, sino que funcionará como marca paralela para algunos modelos, como Insignia, Astra o, tal vez Ampera.

Reinsertar la marca en el Mercosur tendrá su complejidad para la gente de Marketing, pero creo puede ser una buena estrategia a mediano plazo. Al fin y al cabo Chevrolet no duplicará la gama europea, con lo cual hay modelos sin comercializar en esta región.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.