Se acabó Pontiac (otra legendaria marca que desaparece)

(Por José Manuel Ortega) Esta última década ha sido testigo de grandes cambios para la industria automotriz, con fusiones, adquisiciones y también desaparición de marcas. En este caso nos ocupamos de una legendaria: Pontiac.

Studebaker, AMC (American Motors Company), Oldsmobile, Saturn, Pontiac, Hispano Suiza, Tucker, Simca, Talbot, Innocenti (de Fiat).
Estas son algunas de las tantas marcas que han desaparecido, o están camino a hacerlo. Otras han logrado reflotar de la mano de poderosos grupos, como Bugatti con Volkswagen, o Maybach con Mercedes-Benz.

Ford y General Motors –sobre todo en Estados Unidos- tenían algo en común: un portfolio de numerosas marcas, algunas poco redituables que convertían a estos grandes grupos en deficitarios.

En el caso de Ford, se desprendió de Aston Martin, Jaguar, Land Rover y casi Volvo. General Motors se va quedando sin Oldsmobile, Saturn, Hummer, ¿Opel?, Saab y ahora le tocó a Pontiac. Una marca legendaria, que nació en 1926 y tuvo entre sus modelos clásicos inolvidables para los norteamericanos. Sobre todo en los últimos tiempos sus modelos compartían plataforma con otros de Buick, y Chevrolet.

Pero los números mandan, y ha dejado de producir, siendo un G6 el último “Poniac”, como dicen ellos.

Puede decirse que si bien nació algo más aristocrática, se convirtió en la marca deportiva del grupo. Tuvo algunos modelos olvidables como el Aztek, pero en general fue una marca aceptada por el mercado.

Es una pena que se pierda tanta historia (no tanto con Saturn, una marca relativamente nueva) pero así es el mercado. Hoy tenemos marcas chinas, con menos de 20 años de vida, creciendo fuertemente (por ahora en China y mercados emergentes, pero…) y que no corren grandes riesgos de desaparecer como aquellas históricas, pero así funcionan las cosas.
Una pena por Pontiac, mucho más para los norteamericanos.

En las fotos: Firebird 2000 (foto1), Aztek 2001 (foto 2), Bonneville 1964 (foto 3), Trans Am 1979 (foto 4), GTO 1967 (foto 5) y Fiero 1985 (foto 6).

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.