¿Estos serán los semáforos 2.0?

(Por José Manuel Ortega) Se trata de uno de los elementos de seguridad vial que -prácticamente- no ha tenido evolución desde su creación, pero parece que llegó su hora.

Sin lugar a dudas el semáforo es un elemento constitutivo muy importante dentro de la seguridad vial. Pensemos por un momento el caos que significaría erradicarlos de nuestras ciudades. Un convencionalismo tan básico como eficiente permite que todos sepamos qué hacer al llegar a un cruce dominado por un semáforo.

Los antecedentes de este señalizador luminoso son algo difusos. Los más recientes se remontan a mediados del siglo 19, en Inglaterra, y funcionaban a gas y con los colores que se utilizaban (y se utilizan) en navegación.
Más cerca, hacia 1914 comenzaron a implementarse en Estados Unidos y en 1920 ya mostraban los colores actuales, incorporando la tercera luz (amarilla) para conseguir una transición más suave. La falta de innovación en los semáforos tiene su explicación. Es un sistema sencillo, práctico, convencional y, sobre todo, fácil de leer. Y allí radica la complicación a la hora de modificar la señaléctica.

Si se incorporaran letras o nuevas figuras, el conductor debería desviar su vista y demoraría más tiempo en advertir el mensaje, lo cual redundaría en una menor seguridad vial.
Un nuevo desarrollo, de un tal Thanva Tivawong, apunta a solucionar un problema que tienen los semáforos actuales y radica en la complicación de adivinar cuanto le falta al amarillo antes del rojo. Sí, es obvio, con amarillo debemos detenernos, pero ayudaría (en las 3 fases) saber cuánto falta para su culminación.

Con la imagen de un reloj de arena, podemos advertir cuánto falta para que cambie de color. Tiene una debilidad y es que, si bien no incorpora contaminación visual, obliga a los conductores a detenerse un mayor tiempo a interpretar el mensaje. No es crítico, pero puede ayudar a la confusión.
Este desarrollo, racional, tiene chances de ser incorporado en calles y avenidas. Veremos. Por lo pronto, debemos respetar los actuales, de lo contrario nada de esto tendrá sentido.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.