Chevrolet revela un nuevo adelanto de la pickup chica Montana

Chevrolet sigue trayendo nuevas pistas de la Montana, la nueva y esperada pickup compacta. Si bien el vehículo está en etapas finales de pruebas, la marca del listón dorado adelantó  una nueva imagen de la camioneta del óvalo, la cual revela parte de su silueta , sin tener el camuflaje de pruebas.

De acuerdo a Chevrolet, la Montana trae importantes beneficios para el conductor y estos fueron posibles gracias a la tecnología de punta con la que cuenta la marca. Supercomputadoras e inteligencias artificiales ayudaron a crear de manera virtual a la futura camioneta Chevroleta.

La estructura, la aerodinámica y la dinámica vehicular son algunas de las disciplinas presentes en el desarrollo virtual, así como en las simulaciones electrónicas, de desempeño térmico y de radiofrecuencia. La seguridad es otro enfoque del proyecto de la Nueva Montana, que sigue los requisitos internacionales de colisión y protección de los ocupantes y peatones. Tanto es así, que la camioneta estará equipada de serie con seis “airbags”, un paragolpes y capot diseñados para amortiguar los impactos en caso de un posible choque.

Estas supercomputadoras también proyectan la primera imagen oficial del “look” del producto, caracterizado por líneas deportivas y el tamaño de una pickup mediana-compacta. De la proyección mostrada, es posible notar que el conjunto óptico frontal ya trae la nueva identidad de marca e iluminación LED.

Montana es la próxima integrante de la familia global de vehículos de Chevrolet, que ya está compuesta por las generaciones actuales de Onix, Onix Plus y Tracker, todos referentes en sus respectivas categorías.

¿Cómo funciona el proceso virtual?
En GM, el diseño de un nuevo vehículo pasa básicamente por 5 etapas. Todo comienza con la definición del proyecto, cuando el equipo de Inteligencia de Mercado identifica las tendencias futuras y define una lista con las características y tecnologías del vehículo. La segunda etapa es la creación del concepto, con el involucramiento de los equipos de Diseño e Ingeniería, para los debidos ajustes técnicos de factibilidad y cadencia del proyecto.

Sin embargo, la etapa más detallada es el desarrollo virtual, cuando se crean y optimizan los componentes del vehículo. Miles de simulaciones con la ayuda de supercomputadoras e inteligencia artificial son esenciales para crear los mejores autos del segmento. Esto se debe a que las herramientas de desarrollo virtual han ido reduciendo el tiempo de gestación de un proyecto casi a la mitad. Además, permiten la fabricación de vehículos aún más avanzados, con beneficios en calidad, seguridad y eficiencia, con optimización de costos, permitiendo la incorporación de más tecnologías al vehículo.

Otra característica muy llamativa de estos vehículos de preserie es el camuflaje. Para no revelar el aspecto del automóvil, se utilizan calcomanías con rayas de cebra que distraen la lente de la cámara de los paparazzi. Las coberturas y la goma-espuma también ayudan a ocultar las líneas y los dobleces de la carrocería.

Por el momento Chevrolet no ha dado más detalles de la Montana. Para el apartado de motorización se espera que el vehículo sume una versión Turbo de tres cilindros, 1.2 que entrega 132 CV y 190 N, el mismo que utiliza la nueva Tracker. De acuerdo a Chevrolet, esta motorización sorprenderá con su aceleración, consumo, sistema de conectividad y otros detalles.

Aún no ha precisado la fecha del lanzamiento, se espera que la camioneta chica llegue en algún punto del 2023.

Más en Cuyomotor

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.