Virtuality BA, el Lollapalooza del metaverso, pasó por Argentina (desde criptos a base de excremento hasta experiencias 360º, pero sin lentes)

(Por Gabriel Caceres / Especial desde Buenos Aires) El evento de metaverso más grande de Latinoamérica hizo escala en La Rural, donde congregó fanáticos, interesados y exponentes de la materia sobre el futuro del internet en los próximos 10 años. Nosotros estuvimos ahí y te lo contamos.
 

Para muchos es “chino básico”, para otros, the next big thing, que definirá a las generaciones más jóvenes con un cambio de paradigma respecto a cómo se relacionan y cómo se comercia.
 


Sea cual sea el futuro, la realidad es que hoy cuatro palabras clave como metaverso, realidad virtual y criptomonedas son el furor tecnológico que mueve masas sedientas de ese futurismo utópico, tal como se vió en el pabellón Ocre de La Rural este fin de semana, con el aterrizaje del Virtuality BA.

Nacido en Francia, en 2017, Virtuality busca ser la meca del metaverso, un lugar donde se pueda aprender y experimentar sobre el mismo. En su última edición en el país europeo, más de 80 expositores mostraron sus inventos en los stands y 40 speakers ofrecieron charlas sobre metaverso, tokens no fungibles, criptomonedas y todo el combo que compone parte de la nueva Web 3.0.

Desde un museo de NFTs con imágenes generadas por algoritmos en vivo, hasta una “rifa” de tokens para ganarse el Renault Fuego de Maradona, el Virtuality fue el punto de encuentro de entusiastas, eruditos de la materia y hasta de empresarios en busca de una oportunidad de negocio en este nuevo y desconocido mundo para muchos.

Los highlights del evento
-Sumo Interactive se hizo presente con su experiencia inmersiva, un domo donde mediante múltiples proyectores se vivió una experiencia 360º, pero sin Oculus.

-Meta (ex Facebook) dijo presente y mostró su visión del metaverso, un lugar que sirva como un nuevo punto de encuentro para acercar personas en un mundo donde el Oculus será el próximo “compañero de vida”, como lo es el smartphone hoy. ¿Será?

-Helios y una nueva propuesta de criptominería sustentable: su nueva bio-cripto-granja, donde reciclan el excremento de granjas para la producción de gas metano que será el combustible para los mineros (los rigs de minería de criptomonedas).

-Damián Alcalá, cofundador y CEO de CamOnApp mostró las bondades de implementar la realidad aumentada basada en la web a nuestro Marketplace, como una forma de mostrarle al cliente un enfoque más realista del producto.

-Diversos artistas de NFT dieron testigo de su arte en vivo, incluyendo el caso de Agulla & Baccetti, con su mítica colección de La llama que llama PIC.

-La Corporación Cápsula tampoco se quedó atrás y presenta un nuevo método de criptominado sustentable, con la creación de parques eólicos para una alimentación a gran escala

-A su turno Carlos Maslatón dio su visión de lo que pasó con las caídas de los últimos meses, sosteniendo más que nunca que “las criptomonedas han probado una vez más que tienen resistencia a todo”, que esta corrección era necesaria y advirtió: “Ojo con los Esquemas Ponzi”.

-El cierre de la primera noche estuvo a cargo de Mateo Salvatto, el joven fundador de Asteroid Technologies y Háblalo, con un speech estilo TEDx donde, en base a su recorrido, dio una visión más filosófica sobre las implicancias de la tecnología en la vida y cómo uno mismo puede aportar lo suyo para cambiar al mundo.
 


-En materia inmersiva diversas empresas estuvieron ofreciendo sus “cascos” de RV como fue Unreal, Virtual 360, Realidad 360, Epic Games, entre otros.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.