¿Tenés cuenta en Inviu? Ya podés invertir en Cedears de ETFs (es mucho más simple de lo que suena)

Apostar a una acción puede ser interesante pero también riesgoso. En cambio, apostar a todo un grupo de acciones, a un sector o un commodity sigue aprovechando la apuesta a la categoría, pero atomizando el riesgo. Eso son los ETFs que ahora se abrieron al mercado argentino y ya tiene disponible (como Cedears) Inviu.

Inviu, la investintech del Grupo Financiero Galicia, anunció que ya está disponible en su aplicación la posibilidad de invertir en Cedears de ETFs. Los ETFs (por la sigla de Exchange-Traded Fund) son un fondo que replica un índice, sector o industria en particular o un commodity, y que se negocian con mucha frecuencia en los mercados globales.
 


Ágil y sencillamente, en pesos y sin tener una cuenta en un bróker en el extranjero, los inversores pueden canalizar sus ahorros hacia esta herramienta que sigue los principales índices del mundo.

Son fondos que tienen una respetada liquidez y cuya mayor ventaja es que permiten diversificar la inversión mediante un solo vehículo.  Así, a modo de ejemplo, quien compra el ETF SPDR S&P 500 (SPY) está invirtiendo en seguir el índice de las 500 empresas de mayor capitalización de Estados Unidos entre las cuales están Microsoft, Apple, Jhonson & Jhonson, Exxon, Meta y Verizon, entre otras.
 
Los 9 Cedears de ETF que se habilitaron y que serán operados por BYMA son:

1- SPDR S&P 500 ETF (ESPÍA)
2- Invesco Nasdaq 100 ETF (QQQ)
3- iShares Russell 2000 ETF (IWM)
4- iShares MSCI Mercados Emergentes ETF (EEM)
5- Sector Financiero Selecto SPDR (XLF)
6- Sector de selección de energía SPDR (XLE)
7- Promedio Industrial SPDR Dow Jones ETF (DIA)
8- iShares MSCI Brasil ETF (EWZ)
9- ARK Innovación ETF Equidad (ARKK)

“La autorización por parte de la CNV es una noticia sumamente positiva para el mercado de capitales local. Permite a los inversores volcar sus pesos en índices del mundo que cuentan con respaldada liquidez, a la vez que siguiendo un índice están diversificando su cartera. Todo esto sin necesidad de abrir una cuenta con un bróker del extranjero”, expresa Diego Martínez Burzaco, Head of Research & Strategy de Inviu.  “Nuestro equipo de Research & Strategy ya disponibilizó información con sugerencias sobre composiciones de carteras de acuerdo con el perfil de cada tipo de inversor: conservador, medio y arriesgado. Nuestros asesores están capacitados para ofrecer estas opciones que tanto ayudan a diversificar las carteras” agrega.
 


Cómo están compuestos estos 9 ETFs
1- SPDR S&P 500 ETF (SPY): Replica el índice bursátil Standard & Poors 500, que está compuesto por las 500 empresas más importantes de EEUU. Algunos ejemplos de empresas que se encuentran dentro del índice S&P 500 y por lo tanto también en el ETF son: Apple Inc/ Microsoft Corp. / Exxon Mobile / Johnson & Johnson/ General Electric Co/ Amazon.com/ At&T Inc / Berkshire Hathaway Inc/ Meta/ Verizon communications inc.
2- Invesco Nasdaq 100 ETF (QQQ): emula el índice Nasdaq 100 (tecnología) y tiene en su cartera todas las acciones de ese índice (el Nasdaq 100 es solo un cálculo matemático, QQQ es una cartera real de acciones).
3- iShares Russell 2000 ETF (IWM): apunta a replicar las tenencias superiores del índice Russell 2000.
4- iShares MSCI Emerging Markets ETF (EEM): busca replicar los resultados de inversión de un índice compuesto por valores de renta variable de alta y mediana capitalización de mercados emergentes.
5- Financial Select Sector SPDR (XLF): es un ETF enfocado en el sector financiero del índice S&P 500. Está compuesto principalmente por bancos (33%), fondos de real estate (21%) y seguros (17%).
6- Energy Select Sector SPDR (XLE): Es un ETF enfocado en el sector de compañías de petróleo y gas de EEUU del índice S&P 500.
7- SPDR Dow Jones Industrial Average ETF (DIA): ETF que busca simular los rendimientos del índice Dow Jones Industrial Average. 
8- iShares MSCI Brazil ETF (EWZ) busca replicar los resultados de inversión de un índice compuesto por valores de renta variable de Brasil.
9- ARK Innovation ETF Equity (ARKK): está compuesto por acciones de empresas que entren en el concepto de innovación disruptiva: ('ARK define la "innovación disruptiva" como la introducción de un nuevo producto o servicio habilitado tecnológicamente que potencialmente cambia la forma en que funciona el mundo). Es decir aquellas que dependen o se benefician del desarrollo de nuevos productos o servicios, mejoras tecnológicas y avances en la investigación científica relacionada con las áreas de Tecnologías de ADN y la "Revolución Genómica", automatización, Robótica y Almacenamiento de Energía, Inteligencia Artificial, “Internet de próxima generación” y la Innovación fintech.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.