SAP pasa de 550 a 750 empleados en Argentina (suma clientes como Latam, Monsanto, Pelopincho y hasta River Plate)

La empresa de tecnología aprovecha el rebote de la economía Argentina, suma clientes y se prepara para el SAP Executive Summit -en Buenos Aires- el próximo 20 de marzo. Allí presentará casos de éxito de la aplicación de su tecnología.

Aunque es conocida por sus soluciones de administración, SAP ofrece "un portafolio de soluciones innovador para que las compañías locales puedan completar sus procesos de transformación digital y aprovechar las nuevas formas de hacer negocios".

Con ese portafolio aprovecha el contexto económico nacional y el repunte de la economía: “lo vemos en el tipo y volumen de demanda de las soluciones de negocio, que en el último tiempo se mostraron muy activas en segmentos como la de energía, minería, telecomunicaciones, construcción, manufactura, entre otras”, resume Claudia Boeri, gerente general de SAP Argentina. “La industria del software funciona como un indicador temprano del tipo de inversiones y se nota un interés por salir nuevamente a competir desde el país”, agrega.

SAP exhibe desde hace tres años un crecimiento de doble dígito en Latinoamérica, año a año, tanto en soluciones on premise como en el universo cloud. Particularmente en Argentina, donde la compañía opera desde 1994, SAP HANA y SAP HANA Enterprise Cloud se posicionaron como herramientas clave para todas aquellas compañías que están transitando su camino de transformación digital, explican desde la empresa.

Pero no sólo apuntan a grandes compañías, como siempre se piensa de SAP: "el lanzamiento de SAP Business One apuntaló el proceso de transformación de pequeñas y medianas empresas hacia una mayor profesionalización y mayor flexibilidad. Desde su lanzamiento, ya son más de 150 las compañías de distintas industrias y de diferentes puntos del país que la eligieron, entre ellas Sonne (fabricante de las piletas Pelopincho), Club Atlético River Plate, Clínica Modelo de Caseros y Colonia Express”, amplían.

Por otra parte, organizaciones como Latam líneas aéreas y Monsanto llevaron sus procesos de compras hacia la nube de SAP Ariba, un marketplace que agrupa más de 3,1 millones de empresas en todo el mundo que realizan transacciones en la plataforma por más de US$ 1.250 millones anuales.

El crecimiento de SAP Argentina no se dio solo en términos de ventas: los 550 empleados que la compañía tenía en el país en 2015 se convirtieron en más de 750 para fines de 2017 y se espera continuar con este ritmo de crecimiento. Además, SAP es una de las cinco mejores empresas para trabajar en Argentina según el ranking Great Place to Work, en la categoría de entre 251 y 1000 empleados.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.