¿Querés saber dónde está tu demanda? Ciampagna te la geolocaliza (datos + mapas + marketing = geomarketing)

(Por Carolina Bulacio/RdF) El geomarketing es la combinación de técnicas que intenta responder -entre otras cosas- dónde se encuentran tu demanda, los clientes y hasta tu competencia.  Ese tipo de servicios ofrece la empresa cordobesa Ciampagna para aquellos que quieren respaldar las decisiones de negocios con información real “objetiva”.
 

Ciampagna fue pionera en un programa que relaciona datos y mapas y desde ahí no dejó de crecer: hoy tiene más de 30 años de experiencia en brindar soluciones enfocadas en el conocimiento territorial.
 


Entre las soluciones ofrecidas se encuentra la de geomarketing, técnica que estudia el mercado desde la variable geográfica. En un principio el servicio fue requerido para la gestión municipal, por empresas de servicios públicos y por empresarios del sector agropecuario; pero hoy son muchos los que se interesan por la inteligencia comercial basada en el territorio.

La ciencia del dónde
El rol del geomarketing es conocer el dónde de la oferta, de la demanda y el mercado en sí mismo; tan es así que hace unos años la empresa norteamericana Esri, líder en esta tecnología, la definió como “The Science of Where”.

“Lo cierto es que hoy existen muchas marcas que estudian el dónde en la etapa de planificación de la  actividad comercial y en el momento de evaluar los indicadores de gestión sobre el territorio. Como pueden ser la cobertura, la penetración o indicadores estándares como el market share o share of customer”, explica Guillermo Ciampagna, director de la empresa.
 


¿Quiénes contratan este servicio? Una multinacional agrícola que necesita aumentar sus ventas en un 5% para la próxima campaña, una empresa que quiere administrar su territorio en cuanto a su red de distribución, un negocio local que necesita conocer su mercado. Todo ocurre en un lugar determinado, incluso las variables virtuales terminan ancladas en un lugar.

“Además, existen negocios en los que uno piensa que el dónde no es importante, como puede ser en qué criptomoneda invertir o la especulación financiera; pero en realidad, el dónde juega un rol fundamental”, enfatiza Guillermo.

Desde Ciampagna recomiendan acciones de planificación, gestión y control del territorio; y ayudan a implementarlas con entrenamiento y seguimiento en cada etapa. “Nuestro poder está no solo en dar información, sino en apoyar la toma de decisiones a través de una plataforma tecnológica que permita accionar sobre el dónde”, remarca Guillermo.

Clientes, costos y proyectos
Trabajan con empresas multinacionales cuyos contratos globales superan los US$ 100.000, pero también con organizaciones locales que no pagan más de $ 100.000 al año. “Todo depende si los clientes desean adquirir datos o trabajarán con datos públicos, si lo harán con su propia plataforma tecnológica o no, así como el nivel de servicio y acompañamiento que le brindemos”, explica Guillermo

Algunos de sus clientes son BASF, Bayer, Molino Cañuelas, Ceres Tolvas, Aguas Cordobesas, Ecogas.
 


¿Proyectos para el 2022? Afianzar el crecimiento con los servicios que ofrecen en una nueva firma en los Estados Unidos, así como con nuevos colaboradores en otros países como Brasil: “Crecer no solo trabajando en inteligencia comercial, geomarketing y soluciones geomáticas, sino también aportando servicios para áreas de higiene, seguridad y ambiente, administración de infraestructura o transformar las comunidades aportando soluciones aún más inteligentes” concluyó Guillermo.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.