¿Necesitas levantar capital? Estos son los 6 pasos fundamentales para lograrlo (desde el modelo de negocios a la planificación financiera)

Las Pymes enfrentan barreras importantes para la obtención de préstamos o capital. Pero, hay solución: especialistas advierten cuáles son los 6 pasos que hay que considerar para conseguirlo. El modelo de negocios, la planificación financiera y escoger el financiamiento correcto son factores claves. Pero hay más.

Estudios del Banco Mundial, específicamente el informe “Doing Business”, indican que las Pymes enfrentan barreras significativas para la obtención de préstamos o capital, sobre todo en aquellas que son de menor tamaño. Esto se verifica por la escasa participación de estas firmas en el stock de créditos al sector privado así como por el amplio uso de financiamiento de proveedores y recursos propios, tanto para inversión como para capital.

Nicolás Millán, es experto en gestión financiera empresarial y Fernando Pérez del Valle, docente de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Ellos lograron levantar más de 12 millones de dólares para distintas compañías, y señalan los 6 pasos fundamentales para conseguirlo:

1. Tener completamente definido tu modelo de negocio: el qué (propuesta de valor), el quién (te compra), el cómo (organizas tus recursos para llegar con tu propuesta de valor a tu cliente) y el cuánto, (costos e ingresos).

2. Tener un plan de negocios completamente desarrollado, es decir las proyecciones financieras de tu negocio, tu visión, misión y propósito, tu estrategia comercial, etc.

3. Realizar una planificación financiera que al menos, contemple el presupuesto para un año y su control.

4. Monitorear detalladamente el cumplimiento del plan a través de KPIs, índices claves de desempeño o variables que debemos controlar y ajustar para lograr los objetivos. Dentro de estos, evaluar algunos ratios financieros básicos, para saber de antemano si la empresa califica para financiamiento, sin ser sorprendido por el analista de la institución financiera.

5. Presentar ideas y resultados financieros de manera efectiva. Las claves incluyen la claridad, precisión y relevancia, utilizando gráficos, tablas y resúmenes ejecutivos.

6. Elegir el tipo de financiamiento que se adapte mejor para tu negocio y para el objetivo buscado. Entre las alternativas se encuentran el leasing, el factoring, los préstamos bancarios, las líneas de crédito, el capital de riesgo, los inversionistas ángeles, entre otros.

“Dependiendo de la situación de una compañía puede resultar mejor un tipo de financiamiento por sobre otro. Un leasing podría ser una excelente alternativa para una empresa que desea renovar su flota de vehículos mientras que para necesidades puntuales de capital de trabajo, el factoring vendría como anillo al dedo”, explicó Fernando Pérez del Valle.

Según el International Council for Small Business (ICSB), este 2024 se impulsará la provisión de opciones de financiamiento verde y flexible que se alineen con los objetivos de crecimiento sostenible. Esta tendencia busca ayudar a las pequeñas empresas a invertir en iniciativas ecológicas​.

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.