Los emprendedores argentinos exigen más acceso al financiamiento y progresividad tributaria

De acuerdo a una encuesta llevada a cabo recientemente por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), en el actual contexto de post-cuarentena, el acceso al financiamiento con un 39% se ubica como una de las dos principales exigencias de los emprendedores. A su vez, un 37% de los encuestados demanda una diferenciación tributaria acompañada de una mayor progresividad de impuestos. 

Durante la previa a las elecciones legislativas nacionales, y en el marco de la campaña “Tu Voz Emprendedora en el Congreso”, la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) realizó una encuesta para conocer cuáles son los principales problemas, desafíos y necesidades de los emprendedores. Este estudio permitió establecer prioridades a la hora de acompañarlos y el diseño estratégico de políticas públicas para llevar al congreso y ayudar a dar soluciones a sus problemas.
 


Principales problemas de emprender en Argentina

Respecto al contexto en el que transitan los emprendedores, la carga impositiva con un 56% se posiciona como uno de los dos principales problemas para emprender, seguido por la inflación en un 42% y el cambio de reglas con un 24%. Estos resultados muestran los dos problemas principales que atraviesan los emprendedores y las oportunidades de mejora a la hora del diseño de políticas públicas que ayuden a hacer más fácil emprender en la Argentina.  

"A pesar de lo desafiante que fueron estos dos años de pandemia donde muchos emprendedores se vieron obligados a cerrar sus negocios o sobrevivir a duras penas, otros tuvieron que reinventarse y algunos otros pudieron potenciar sus negocios solucionando problemas que el aislamiento generaba. Los emprendedores se muestran optimistas y con miras de seguir apostando al crecimiento. Sin embargo, exigen medidas respecto a un tratamiento diferencial impositivo y en una agenda de simplificación que fomente a la formalización y a la promoción de nuevos negocios. 
 


A su vez, el acceso al financiamiento sigue siendo una dificultad en emprendedores que muchas veces no tienen el historial crediticio dado que su negocio recién comienza. Es fundamental este tipo de medidas en miras de potenciar la reactivación en un cercano escenario de post-pandemia”, sostiene Bernardo Brugnoli, director ejecutivo de ASEA.

Legislaciones prioritarias para emprendedores argentinos

En cuanto al futuro de legislaciones que den respuestas concretas a los problemas de los emprendedores argentinos, el 39% eligió el acceso al financiamiento y un 37% un tratamiento fiscal diferenciado como una de las dos principales legislaciones prioritarias. El mayor foco está puesto en cómo diferenciar el tratamiento impositivo en alguien que está comenzando su negocio y acercar herramientas de financiamiento acordes. En tercer lugar, con un 29%, está la simplificación de trámites. La burocracia administrativa se convierte en un obstáculo muy grande para que los emprendedores puedan llevar adelante y con mayor facilidad sus negocios. En cuarto y quinto lugar, aparece la necesidad de que existan programas para fortalecer a emprendedores (18%) y facilidades para contratar personal (18%). 

Si nos adentramos en las medidas tributarias hacia el sector emprendedor, un 38,4% eligió el impuesto a ingresos brutos, un impuesto calificado como regresivo, como uno de los dos mayores impuestos que afecta al emprendedor o este último cree necesario modificar. En segundo lugar, se ubica el Impuesto al Valor Añadido, con un 34% y en tercer lugar, el impuesto a las ganancias con un 29%. 
 


Los datos surgen de la encuesta con una muestra de 353 respuestas registradas de emprendedores argentinos entre el 1 y el 15 de noviembre de 2021 cuya procedencia es de CABA (31,2%), Buenos Aires (29,7%), Santa Fe (6,8%), Mendoza (4,8%), Córdoba (4,53%), entre otras provincias.
 

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.