Los emprendedores argentinos exigen más acceso al financiamiento y progresividad tributaria

De acuerdo a una encuesta llevada a cabo recientemente por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), en el actual contexto de post-cuarentena, el acceso al financiamiento con un 39% se ubica como una de las dos principales exigencias de los emprendedores. A su vez, un 37% de los encuestados demanda una diferenciación tributaria acompañada de una mayor progresividad de impuestos. 

Durante la previa a las elecciones legislativas nacionales, y en el marco de la campaña “Tu Voz Emprendedora en el Congreso”, la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) realizó una encuesta para conocer cuáles son los principales problemas, desafíos y necesidades de los emprendedores. Este estudio permitió establecer prioridades a la hora de acompañarlos y el diseño estratégico de políticas públicas para llevar al congreso y ayudar a dar soluciones a sus problemas.
 


Principales problemas de emprender en Argentina

Respecto al contexto en el que transitan los emprendedores, la carga impositiva con un 56% se posiciona como uno de los dos principales problemas para emprender, seguido por la inflación en un 42% y el cambio de reglas con un 24%. Estos resultados muestran los dos problemas principales que atraviesan los emprendedores y las oportunidades de mejora a la hora del diseño de políticas públicas que ayuden a hacer más fácil emprender en la Argentina.  

"A pesar de lo desafiante que fueron estos dos años de pandemia donde muchos emprendedores se vieron obligados a cerrar sus negocios o sobrevivir a duras penas, otros tuvieron que reinventarse y algunos otros pudieron potenciar sus negocios solucionando problemas que el aislamiento generaba. Los emprendedores se muestran optimistas y con miras de seguir apostando al crecimiento. Sin embargo, exigen medidas respecto a un tratamiento diferencial impositivo y en una agenda de simplificación que fomente a la formalización y a la promoción de nuevos negocios. 
 


A su vez, el acceso al financiamiento sigue siendo una dificultad en emprendedores que muchas veces no tienen el historial crediticio dado que su negocio recién comienza. Es fundamental este tipo de medidas en miras de potenciar la reactivación en un cercano escenario de post-pandemia”, sostiene Bernardo Brugnoli, director ejecutivo de ASEA.

Legislaciones prioritarias para emprendedores argentinos

En cuanto al futuro de legislaciones que den respuestas concretas a los problemas de los emprendedores argentinos, el 39% eligió el acceso al financiamiento y un 37% un tratamiento fiscal diferenciado como una de las dos principales legislaciones prioritarias. El mayor foco está puesto en cómo diferenciar el tratamiento impositivo en alguien que está comenzando su negocio y acercar herramientas de financiamiento acordes. En tercer lugar, con un 29%, está la simplificación de trámites. La burocracia administrativa se convierte en un obstáculo muy grande para que los emprendedores puedan llevar adelante y con mayor facilidad sus negocios. En cuarto y quinto lugar, aparece la necesidad de que existan programas para fortalecer a emprendedores (18%) y facilidades para contratar personal (18%). 

Si nos adentramos en las medidas tributarias hacia el sector emprendedor, un 38,4% eligió el impuesto a ingresos brutos, un impuesto calificado como regresivo, como uno de los dos mayores impuestos que afecta al emprendedor o este último cree necesario modificar. En segundo lugar, se ubica el Impuesto al Valor Añadido, con un 34% y en tercer lugar, el impuesto a las ganancias con un 29%. 
 


Los datos surgen de la encuesta con una muestra de 353 respuestas registradas de emprendedores argentinos entre el 1 y el 15 de noviembre de 2021 cuya procedencia es de CABA (31,2%), Buenos Aires (29,7%), Santa Fe (6,8%), Mendoza (4,8%), Córdoba (4,53%), entre otras provincias.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.