La vacancia del mercado de oficinas llegó a su pico histórico en Argentina (tocó el 20% cuando lo “sano” sería un 7% o 10%)

(Por Luciano Aimar) Alejandro Badino es el gerente general de Colliers Argentina y ha llevado a cabo una investigación en el mercado del Real Estate que muestra una preocupante vacancia del 20% en el segmento de oficinas. La reapertura luego de las restricciones a causa del COVID-19, la alta vacancia de las oficinas, la recuperación del mercado de centros logísticos y la incertidumbre económica de siempre en Argentina son algunos de los factores que repercutieron en el mercado en este 2021 que pasó. Los detalles de este estudio, en nota completa.
 

Badino hace un balance anual y destaca:
-El panorama mejoró con respecto al año pasado, sin embargo, como nos sucede hace varios años, no se puede visualizar un futuro claro que permita tomar decisiones de inversión en el país. Es un mercado cuya demanda se encuentra segmentada y hay una clara falta de inversión por parte de las empresas. 
 


-Las empresas que no se fueron del país, se achicaron y aquellas que invirtieron su liquidez en real estate fue a modo de proteger la caja, producto de las restricciones y regulaciones cambiarias.

-La pandemia mundial obligó a casi todas las empresas a cambiar su forma de trabajo. Lo virtual se llevó el protagonismo. Luego de 2 años, se muestra que la mayoría de las empresas han optado por un modelo de trabajo híbrido. Aunque no está todo dicho y se tendrán que monitorear estos resultados el año entrante.

-La vacancia del mercado de oficinas se acercó al 20% y arrojó un pico histórico. A su vez, la vacancia en el sector de retail superó el 4% pero creemos que la liberación de espacios en oficinas y retail podría amesetarse. Solo en el caso de los centros logísticos, se ha reducido al 6.5% y estimamos que podría mantenerse en bajos niveles.

-Pudimos observar nuevas relocalizaciones de las empresas en edificios de categoría y con espacios de trabajo que se adapten a los nuevos cambios. Como por ejemplo elegir espacios más reconfortantes, amplios, saludables y amigables con el medio ambiente. Sin dejar de lado las plantas flexibles que crean espacios de trabajo más comunicativos entre los trabajadores.

-Se estima que los ingresos al mercado de los inmuebles en etapa de construcción se prolonguen hasta el año 2023. Durante este lapso, el segmento de la más alta categoría podría expresar un crecimiento de más de 300.000 m² en la zona del AMBA. Estos nuevos espacios, se ubican principalmente dentro del submercado norte de GBA, que a su vez representa un 50% de los inmuebles actualmente en construcción.

-El mercado debió y debe reinventarse para adaptarse a la nueva normalidad que la pandemia nos deja como resultado. Muchos proyectos originalmente de oficinas han migrado hacia lo residencial. 

-El ranking price se mantendrá estable en oficinas más allá de que cada negociación es particular y las referencias de precios son muy variables. En el mercado de centros logísticos probablemente el precio se vaya defendiendo mejor como consecuencia de la recuperación de la demanda, mientras que en Price el mercado de retail, si bien la demanda se ha recuperado levemente, no vemos que el nivel de precios vaya a mejorar.

-El panorama a futuro siempre se torna complejo en la Argentina. Luego de las elecciones del último término, solo aparecieron unos pocos inversores locales en búsqueda de oportunidades en empresas que liquidan inmuebles.
 


4 indicadores para entender el comportamiento del mercado
1. Inventario: los m2 existentes, es decir, el resultado de la inversión anual
2. Vacancia: relación entre la oferta y demanda medida como la cantidad de m2 disponibles sobre el total del inventario
3. Absorción neta: los m2 consumidos o absorbidos que reflejan la demanda
4. Precio Promedio: es básicamente el rendimiento de la inversión.

Una vacancia sana y un poco de historia
En un rango del 7% al 10% refleja un comportamiento "sano" de la relación entre la oferta y la demanda, ya que, por debajo de ese valor, el "dueño de la fiesta" es el propietario y por arriba del mismo lo es el locatario ya que en ambos extremos el poder negociación está fuertemente desbalanceado.

Actualmente nos encontramos con una vacancia cercana al 20%. Repasando un poco la historia, este pico de vacancia lo podemos encontrar en el año 2002 (20.9%), pasando de un 6.3% en 1998, un 8.1% en 1999 y más de un 20% luego de la fuerte crisis del 2001. Luego de la fuerte devaluación del año 2002, casi tan solo 3 años después, es decir a fin del 2004, la vacancia ya se había recuperado para volver a transformarse en un mercado "sano", para luego pasar a un 4.5% en el 2005 y una posterior baja que mostraba una clara recuperación de la demanda. La conclusión es que en 3 o 4 años se pasó de un exceso de oferta de oficinas a una sobredemanda y consecuente recuperación de precios.

Desde 1998 hasta el 2002 el PBI había caído más del 20% (siendo un -11% en el 2002) para luego recuperarse a una tasa anual del 8.5% para el período 2003-2008.
 
“Esta breve historia la estamos analizando solo a los efectos de poder entender si la vacancia actual, también del orden del 20%, llegará en algún momento a convertirse nuevamente a niveles de un "mercado sano". Creo que lo que nos puede aportar este análisis es que no creemos que el mercado se normalice al menos en 3 o 4 años. Variables tales como el PBI para los próximos años, el acuerdo con el FMI, la enorme incertidumbre a nivel político, las elecciones presidenciales 2023, el efecto pandemia y la nueva modalidad de trabajo, proyectos que migran de oficinas a otros usos, etc., hacen que la recuperación sea una total incertidumbre” explica Alejandro Badino a InfoNegocios.


No todo está perdido
“Es importante destacar que la desaceleración de la vacancia en el último trimestre del 2021 no es menor y desde Colliers vemos a las empresas en la búsqueda de ir recuperando sus espacios de trabajo, claves para su crecimiento y cultura organizacional” finaliza Alejandro Badino.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.