El Banco Mundial fue a la Bolsa de Comercio a presentar un informe (o reporte) con recomendaciones para que Argentina “encuentre un nuevo horizonte”

(Por Soledad Huespe) En un nuevo evento del Ciclo de Coyuntura organizado por la Bolsa de Comercio de Córdoba, se presentó el informe del Banco Mundial titulado "Un nuevo horizonte de crecimiento". Los expositores principales fueron Marianne Fay y José-Daniel Reyes, representantes del Banco Mundial. La jornada también contó con un panel de debate en el que participaron Nicolás Dujovne, Guillermo Dietrich y Ricardo Descalzi, vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas. Cuáles fueron las principales recomendaciones.

Marianne Fay

Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, al introducir el reporte destacó la importancia de identificar las condiciones necesarias para que Argentina alcance un nuevo horizonte económico y aproveche su capacidad productiva. “Este reporte nos habla de las condiciones necesarias para encontrar un nuevo horizonte económico de Argentina y aprovechar la capacidad productiva. La idea de este trabajo es apoyar a los gobiernos con herramientas para las políticas que tomen. Es un trabajo que trata de identificar los desafíos más importantes”, afirmó Fay, subrayando el papel crucial del sector privado y la necesidad de implementar medidas microeconómicas para asegurar la productividad.

Por su parte, José-Daniel Reyes ofreció una visión histórica del crecimiento económico argentino, señalando las tendencias “muy preocupantes” de “decrecimiento” (y no de crecimiento como propuso en un comienzo). “Primero nos concentramos en la historia del crecimiento económico argentino para luego hablar del futuro. Más que crecimiento hablamos de decrecimiento. En 1913 Argentina contaba, en promedio, con el 95% de ingresos de los 10 países más ricos del mundo. Luego pasa a ser el 35% en 2024. Es una economía de recesiones. Tuvo 23 años de recesión del PIB. Argentina se iguala al Congo, Sudán, Ucrania y Venezuela,” explicó Reyes. 

José-Daniel Reyes subrayó la necesidad de atacar la volatilidad económica y destacó tres claves para el crecimiento:

  • reducir la volatilidad económica, 
  • mejorar la competitividad de las empresas, y 

  • competir en sectores de conocimiento.

Reyes también describió las herramientas necesarias para alcanzar estos objetivos: para reducir la volatilidad económica dijo que el rol de la política fiscal es central; para mejorar la competitividad de las empresas, habló de la necesidad de conectarse al mundo y para competir en sectores de conocimiento es crucial la inversión en capital humano.

El evento culminó con un panel de debate que ofreció perspectivas adicionales sobre el reporte y sus implicaciones para la economía argentina. Nicolás Dujovne, Guillermo Dietrich y Ricardo Descalzi compartieron sus análisis y debatieron sobre las estrategias más efectivas para superar los desafíos económicos actuales del país.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.