De una economía lineal a una circular: ese es el camino que Córdoba transita (qué tendrá la Segunda Edición de La Cumbre Mundial de Economía Circular)

(Por Josefina Lescano / RdF)  Córdoba se puso una meta ambiciosa: ser ciudad circular. Proteger los recursos naturales, no contaminar al desechar y reinsertar a la industria lo que se recupera para acercarnos cada vez más a los ODS 2030 y compensar la huella de carbono. ¿Ambicioso? Sí. ¿Imposible? No. De eso y de las novedades que traerá la segunda edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular (el 15 y 16 de junio en el Complejo Feriar Córdoba), hablamos con Enzo Cravero, presidente del Ente Bio Córdoba.
 

Enzo Cravero, presidente del Ente Bio Córdoba

InfoNegocios: ¿Cómo surge la meta "Córdoba, ciudad circular"?
Enzo Cravero: La ciudad de Córdoba es pionera en apuntar a ser circular,  nuestro intendente Martin Llaryora desde el comienzo de su gestión puso en práctica una serie de políticas públicas para potenciar un modelo de producción que no atente contra los recursos naturales y que no contamine al momento de producir, es decir,  busca generar productos sin tanta extracción de materia virgen del planeta, con un ciclo de vida largo y que al terminar ese ciclo de vida no vaya hacia un basural, sino que se reinserte al sistema como un nuevo producto o como el mismo producto mejorado.
 


IN: ¿Cómo lograron que toda la ciudad hable sobre esta problemática?
EC: Para nuestro intendente siempre fue prioridad potenciar la economía circular en la ciudad, junto a todos los actores de la ciudad, el sector del conocimiento con fuerte presencia de las universidades, el sector industrial de las empresas, el tercer sector (las fundaciones) y el estado. Desde allí surgen debates  con diversas perspectivas de cada uno por eso realizamos el primer Clúster de Economía Circular donde se pudo discutir, analizar y enriquecer las políticas públicas.

IN: Además nuestra ciudad ha sido noticia por la creación de la primera Escuela de Economía Circular del país, contános ¿de qué se trata?
EC: Creemos que todos los cambios de modelos de producción  y de consumo están relacionados directamente con la educación, contamos con un departamento de innovación donde confluyen el sector del conocimiento y el mundo de la producción trabajando en soluciones más sustentables para los procesos existentes, como también en eco diseños de nuevos productos, en diseños de productos que van a salir a la comercialización siendo más sustentables.

IN: ¿Cómo es la línea de producción?  
EC: Tiene dos escalas: una educativa y otra de producción donde se transforman desechos en nuevos productos, con esos productos sustituimos artículos necesarios para el municipio, por ejemplo, bancos y sillas de jardines son realizadas con el deshecho de las madereras de Córdoba, palos de escoba para los barrenderos que son de madera plástica reutilizada, bancos de plazas de la ciudad, el mobiliario de las oficinas de la municipalidad, etc.

IN: Comenzó la cuenta regresiva hacia la segunda edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular, ¿qué propone esta edición a diferencia de la primera?
EC: En la primera cumbre se mostró que la economía circular es un nuevo paradigma que está presente en el mundo y que nosotros como ciudad tenemos todas las condiciones para sumarnos. Los académicos y  aficionados en materia de Economía Circular expusieron sus estudios y trabajos, pudimos compartir  el camino de grandes empresas multinacionales  que ya se piensan circulares como Adidas, Nike,  Apple, entre otras. Allí los cordobeses descubrimos que podemos avanzar rápido  hacia este modelo, todos los sectores comenzamos a trabajar desde su lugar para que hoy Córdoba tenga como prioridad a la hora de producir, brindar un servicio y consumir una mirada sustentable. La Cumbre Mundial de Economía Circular va a tener empresas que van a mostrar sus éxitos y fracasos, contando sus experiencias circulares, habrá una Feria de Economía Circular donde las empresas van a mostrar sus desarrollos para sustituir la matriz energética de sus industrias  transitando así  el camino de la economía lineal a la circular y, por supuesto, contamos con la presencia de los  académicos más destacados del mundo que nos van argumentar y mostrar cuáles son las discusiones de hoy, sobre generar modelos productivos, modelos de consumo sostenibles y sobre la urgencia de que esta transición sea rápida. 

IN: ¿Cuáles son las empresas que acompañan la Cumbre en esta oportunidad?
EC: Contaremos con la participación de empresas automotrices como Toyota, Nissan, Renault, Fiat que están realizando una política muy agresiva al girar hacia la transformación energética de los vehículos, está claro que la energía en base a fósiles es uno de los factores más contaminantes y  que hoy está en el ojo de la tormenta. Y empresas como Apple, Natura, Coca- Cola, Phillips, Ala, Ariel que comienzan a producir  productos circulares, tendremos espacios donde vamos a dar a conocer por qué este modelo en el mundo es muy necesario.

IN: ¿Cuál es el contexto a nivel internacional al hablar de economía circular?
EC: Podemos ver que la Unión Europea, con su liderazgo, ya generó normativización que contiene obligaciones para las empresas que producen y comercializan  sobre cuestiones de sostenibilidad y economía circular, esto lleva a que muchas de las empresas cordobesas que están en la cadena de suministro o valor las deban cumplir. Además, Estados Unidos empezó a trabajar de nuevo en modificar su matriz energética y comenzó a incentivar a su industria a un desarrollo más sostenible al igual que China. En resumen, este contexto nos obliga a prepararnos para poder seguir permaneciendo en esos mercados. Por otro lado, también hace años comenzamos a ver el consumo responsable, ya existe una generación mirando con mucha atención los procesos a los que fue sometido un producto que está en el mercado estudiando su ciclo de vida, si contaminó o no, si tuvo testeo en animales, si extrajo materia prima, si tiene responsabilidad al momento de desechar el producto, etc.
 


IN: ¿Cómo vive nuestra ciudad la circularidad?
EC: La circularidad se trata de integrar las cadenas, porque lo que es residuo de uno puede ser materia prima de otros y tanto la logística como la energía puede ser compartida, por eso decimos que crear estos espacios de debate tiene el objetivo de hacer visible una infinidad de posibilidades.
 

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.