Algo pasa en el mercado de los móviles: de 9 millones de unidades, 3 vendrán del mercado negro (por qué miran a Xiaomi y Meli)

(Por Íñigo Biain) Los que levantan el dedo hablan en off the record y los aludidos dicen que son todas mentiras. Samsung y Motorola venderán muchos menos este año, un poco por la recesión, sí, pero -dicen- mucho más por el mercado libre, digo, mercado negro.

Más barato que vendido por los propios dueños: ofertas de productos Xiaomi, por debajo de la tienda oficial

Posiblemente, el mercado argentino de dispositivos móviles esté mal diseñado. Es más, que tenga “diseño” estatal ya debería ser una herejía para el gobierno actual, pero así están las cosas en 2024.

Por el régimen de Tierra del Fuego, dos principales jugadores se dividen el mercado: el líder mundial Samsung y Motorola, una particularidad de Argentina que no se repite mucho en otras regionales (de hecho, Motorola tiene en nuestro país su market share más alto del mundo).

Argentina tiene -históricamente- un mercado anual en torno a los 10 millones de dispositivos, pero este año Samsung y Motorola estiman que el mercado estará en 6 millones de unidades.

¿Tan fuerte es la recesión? Hm… no. “Hay entre 2 y 3 millones de unidades que ingresan por el mercado negro y se venden fundamentalmente en Mercado Libre”, dicen fuentes del sector.

Tampoco es un secreto: en Brasil se está dando una situación similar que ha puesto en alerta a Abinee (Associação Brasileira da Indústria Elétrica e Eletrônica) que señala también a Paraguay como puerta de entrada de los equipos ilegales, a Xiaomi como la marca más contrabandeada y a Mercado Livre (como se llama allá) y Amazon (que sí opera allá) como los canales de venta.

En Brasil, esta operación significa el 10% del total del mercado, pero en Argentina (donde todo siempre es más desmedido) puede escalar al 25 o 33% del total.

Una de las teorías de los damnificados por la venta negra de teléfonos móviles en Argentina es que detrás de la masividad de la actividad está la connivencia (otros hablan de complicidad) de las marcas que quieren ingresar al mercado. 

Sin eufemismo, nombran a Xiaomi que -según dicen- está jugando a dos puntas: en el mercado formal muestra tiendas propias (solo tres por ahora, todas en AMBA) y alianzas con retailers, pero que debajo de la mesa impulsa la venta de equipos en el mercado negro.

“Al final del día, salga de donde salga, son activaciones para esa marca”, explican.

En una búsqueda por Mercado Libre en Argentina se encuentran Redmi Note 13, la línea insignia de Xiaomi, a precios muchos más bajos que la tienda oficial e -incluso- con hasta 12 cuotas sin interés.

  • ¿No han hablado el tema con la gente de Mercado Libre? En última instancia están facilitando su plataforma para cometer un ilícito.

  • Sí, lo hemos hablado y dicen que no pueden hacer nada. ¿Vos le creés? -responde y repregunta la fuente con cara de “yo no les creo nada”).

  • ¿Un sistema de IEMI con lista blanca podría ser una solución? (es acrónimo de International Mobile Equipment Identity, un número único que identifica a cada dispositivo móvil a nivel mundial y es utilizado por las redes para identificar dispositivos válidos, permitiendo bloquear equipos robados o perdidos).

  • Definitivamente. Pero las compañías (Claro, Telecom, Movistar) no quieren porque se les complejizaría el alta de equipos que llegan por el mercado gris (lo que ingresa una persona que viaja), pero sin duda un listado de IMEI blanco obligatorio sería un gran paso para evitar contrabando y robos.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.