Al fin de cuentas, sí tenemos una política de Estado: el déficit fiscal (y los peronistas no son los peores)

Mirando los números fiscales, hay una política que trasciende y supera cualquier grieta de pensamiento: gastar más de lo que se recauda. El último informe de Idesa deja las cosas claras como el agua clara.

¿Alguna duda?

Según el Ministerio de Economía, desde 1961 hasta el 2019 (excluye el covid), se observa que:
Los peronistas gobernaron aproximadamente 27 años y en ese periodo se cubrieron con ingresos públicos solo el 90% del gasto público total.
Los radicales gobernaron, solos o en alianzas, durante unos 18 años y en esos años se cubrieron con ingresos públicos apenas el 78% del gasto público total.
Los militares gobernaron alrededor de 14 años y en esos años se cubrieron con ingresos públicos solo el 82% del gasto público total.
 


Como explica Idesa: Estos datos muestran que en materia de administración de las finanzas públicas no hubo “grieta”, sino un sólido acuerdo en gastar por encima de los ingresos. Esto fue sostenido independientemente del color político o el contenido ideológico de los gobiernos. No es exagerado afirmar que tener déficit fiscal constituye una “política de Estado” en Argentina. Así, se debilita la tesis de que el principal problema argentino son los desacuerdos por la “grieta”. Por el contrario, hay un gran consenso entre las diferentes fuerzas políticas que sostiene la indisciplina fiscal como “política de Estado”.
 


Muy ligado a la política de gastar por encima de los recursos disponibles están las 21 operaciones de crédito firmadas por Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en los últimos 60 años. Implica un promedio de una operación cada 3 años. Esto no es el resultado de un ensañamiento del FMI contra la Argentina, sino de la insistencia de la Argentina en buscar que el FMI le financie su “política de Estado” de gastar por encima de sus posibilidades. No es casual que Chile y Uruguay hace décadas que no tienen ninguna operación de rescate con el FMI.
 


El problema central no es la “grieta” que impide consensuar “políticas de Estado”. La cuestión medular es que en gran parte de la dirigencia y de la sociedad hay acuerdo (o al menos tolerancia) en la idea de que es posible y necesario tener déficit fiscal. Hasta que no haya una toma de conciencia de que se trata de una “política de Estado” equivocada, que lleva a excesos de deuda y emisión, la Argentina seguirá en la senda de la decadencia.
 

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.