25% de las 500 empresas más grandes pierden plata en Argentina (qué dice un informe del Indec que pocos miran)

(Por Íñigo Biain) La Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE) que realiza el Indec entre las 500 compañías más grandes que operan en el país deja siempre datos muy interesantes. El primero: de estas 500 empresas, 127 (el 25,4%) tuvieron pérdidas en 2020 (últimos datos relevados). La mayoría de las grandes empresas tienen participación (total o parcial) de capital extranjero.
 

Punteo de datos interesantes del informe ENGE:
- De las 500 grandes empresas que ingresaron en el informe 2016, solo 404 permanecen en el informe 2020, esto es, casi un quinto de las grandes empresas perdió tal condición o dejó de funcionar (o dejó el país).
 


- Y dentro del total de 500 empresas, las primeras 100 (las 100 más grandes) representan el 65% (dos tercios) del total.

- Del total, 55% son industrias manufactureras (alimentos, textiles, combustibles, equipos, etc.), 9% son del sector electricidad, gas, agua y 8% son comercio.

- Estas 500 empresas representan una generación de bienes y servicios equivalente al 24% del valor bruto de la producción de todo el país, es decir, 500 empresas representan casi un cuarto del total de la producción argentina.

- No obstante, estas 500 empresas solo generan el 7,6% de los puestos asalariados registrados del país. Es más: entre 2016 y 2020, perdieron casi 44.000 trabajadores pasando de 836.000 a 792.000.

- Del panel del ENGE, 325 (65%) realizan exportaciones y 435 (87%) realizan importaciones, lo que habla de la clara dependencia del acceso a dólares de casi todas las grandes empresas del país.

- De las 500 empresas más grandes del país, 197 (casi el 40%) son empresas de capital nacional y 303 (60%) tienen participación extranjera en su composición accionaria.

- 373 de las 500 empresas dieron ganancias (75%) y 127 (25%) arrojaron quebrantos, una relación que en 2017 era de 80 a 20 (80% con ganancias y 20% con pérdidas).
 


- Entre ganancias y pérdidas, la utilidad total de la ENGE arroja $ 706.000 millones, un valor que -comparado con el resultado de 2016- es un 20% inferior a la inflación registrada en el período. Es decir, en 5 años las grandes empresas de Argentina decrecieron su rentabilidad en moneda constante.

El informe de la Encuesta Nacional a Grandes Empresas del Indec, aquí:
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.