Radiografía del sector de la carne: cómo se fijan los precios y cuánto se perderá por el cierre de exportaciones

La suspensión de ventas al exterior por 30 días afectará a la producción y recaudación estatal, pérdida de compradores e impulsará la sojización. Una radiografía del sector.

LARA LÓPEZ CALVO

La decisión del presidente Alberto Fernández de suspender las exportaciones de carne vacuna le costará al país una pérdida de ingresos de divisas de por lo menos 225 millones de dólares en un mes, de acuerdo a las cifras de ventas al exterior mensuales del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA). El Estado recibe en promedio u$s 20 millones mensuales por derechos a exportación que no tendrá el próximo mes, con los que podría pagar más de 100.000 Repro II.

El año pasado nuestro país por la venta de 897.500 toneladas equivalentes a res con hueso -medida con la que se calcula el volumen- generó un ingreso por u$s 2.710 millones, una cifra que este año se esperaba que sea mayor por la disminución de restricciones en el resto del mundo y la mejora de precios internacionales. Hasta antes de la suspensión, en los tres primeros meses del año el sector había generado ingresos por u$s 611 millones.

"La última vez que el Gobierno tomó una medida similar perdimos 12 millones y medio de cabezas de ganado, el 20% del stock ganadero, 19.000 puestos de trabajo y se cerraron 140 frigoríficos del cual volvieron a abrir 70, la mitad", detalló Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra).

Argentina le vende carne vacuna a cadenas de hoteles, supermercados y restaurantes del mundo. Los países más damnificados por la medida son China que representa el 59% del valor de las exportaciones, Israel con el 12% y Chile con el 7,6%.

El mayor temor del sector es que no sean 30 días. En 2006, la última vez que se cerraron las exportaciones, el anuncio fue por 180 días y el propio Alberto Fernández, que era Jefe de Gabinete, fue quien las abrió, pero el mercado quedó intervenido con los Registros de Operaciones de Exportación (ROE) por nueve años.

"Si se sigue la lógica del Gobierno 30 días no hacen nada, por eso se interpreta que no es una medida temporal y se pretende algo permanente", analizó David Miazzo, economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA)

Y agregó: "el problema de precios que tenemos en el país no es por los precios de la carne. Hay un problema de pérdida de valor de la moneda originada en la emisión monetaria y la falta de confianza. Por eso sube la leche, la nafta y la carne, todos los productos. Las medidas genuinas deberían apuntar a la causa. Con estas medidas en el mediano plazo destruimos la producción, el empleo, las exportaciones y tenemos el mismo nivel de precios".

En promedio, la carne vacuna aumentó un 65,3% en el último año, según el informe de abril del IPCVA. Sólo en abril los aumentos fueron del 5,4%, ambas cifras muy por encima del avance de la inflación. De todos modos, si se mira la evolución corte por corte es muy dispar. 

Como Argentina actualmente exporta un 30% del total que produce, en primera instancia cuando ese ganado pase a estar disponible en el mercado interno y aumente la oferta, se espera que bajen los precios. "Al caer los precios muchos eslabones pierden dinero, se empieza a reducir la producción porque les conviene dedicarse a otra actividad y los precios vuelven a subir", señaló Miazzo.

Por eso, una de las consecuencias indirectas de esta medida es la "sojización": que muchos productores agropecuarios salten a la agricultura impulsados por este tipo de políticas y por el aliciente del alto precio de la oleaginosa.

"El cierre al comercio internacional es una medida negativa y creo que llega tarde. El precio de la carne ya había subido y, además, no es lo que mantiene alta la inflación. Una vez que se pierde a los compradores extranjeros, es muy difícil recuperarlos", apuntó Fernando Marull, economista de FMyA.

Fuentes oficiales explicaron a El Cronista que el objetivo de la medida es cortar con la especulación, antes que bajar los precios y que podría llegar a durar menos de un mes. Además, remarcaron que están abiertos a escuchar propuestas para encontrar una mejor solución. 

 

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.