Pymes exportadoras: más de un tercio dejó de vender al exterior en los últimos diez años

La cantidad de empresas que exporta pasó de 5700 a 3800 según datos de la Cámara de Exportadores. Cuáles son las razones de la caída y las zonas más afectadas.

 LARA LÓPEZ CALVO

Mientras las empresas exportadoras en la actualidad se enfrentan a la problemática del aumento de los costos logísticos, tanto de embarques aéreos como marítimos, en el último decenio el número de pequeñas y medianas empresas exportadoras (PyMEx) cayó un tercio: de 5.700 en 2011 a 3.800 este año, de acuerdo a las cifras de la Cámara de Exportadores (CERA).

Falta de infraestructura, problemas de logística, gran cantidad de impuestos que se superponen, costos laborales, ausentismo de empleados y problemas de educación son algunos de los desafíos que plantean los directores de PyMEs de diferentes rubros.

El volumen exportado de estas compañías también disminuyó en el período. Cayó un 32% y totalizó en u$s 3.585 millones el año pasado.

Seis de cada diez empresas que exportaron el año pasado fueron PyMEx. La reducción (-34%) en el valor exportado en 2020 comparado con 2011, fue similar entre las empresas Grandes (-35%) y las PyMEx (-32%).

"La tendencia denota el reciente proceso de desindustrialización. El número de empresas se redujo un 70% entre 2016 y 2019, con una pérdida de más de 65.000, principalmente en la región Pampeana", señaló el informe.

En concreto, la región Pampeana perdió 1.600 exportadores durante la década, un 56%, situación que significó una disminución de nueve puntos en la participación de esas firmas sobre el total.

Una gran problemática que afecta a las exportadoras es la concentración. En 2020 el monto que exportaron las pequeñas y medianas firmas representaron solo el 10% del total y la mitad de los embarques fue realizado solo por el 2% de las grandes empresas.

El informe precisó que el año pasado se contabilizaron 49.500 empresas manufactureras en todo el país, 6600 menos que en el 2011, debido a que "se estima que sólo en el 2020 cerraron alrededor de 1.100 firmas industriales".

A nivel nacional, sólo las empresas exportadoras de Entre Ríos, La Pampa y Misiones aumentaron sus ventas en los últimos diez años. El año pasado, pudieron mantener sus ventas las de Córdoba, Río Negro y Tucumán.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.