Por qué la inflación no cederá, pese al plan que pretende imponer el Gobierno

El 4,1% de abril fue superior a lo que se esperaba y consolida uno de los peores datos para los cuatro meses iniciales en 30 años, solo superada por 2014. Analistas coinciden en que el plan del Gobierno no alcanza para frenar los precios tras la enorme emisión monetaria de 2020.

AGUSTIN SZAFRANKO

La inflación marcó 4,1% en abril y acumula en lo que va del año un 17,6%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), lo que significa el segundo peor primer cuatrimestre desde la hiperinflación de 1992, solo superado por las cifras de 2014.

Si bien en esos años las estadísticas nacionales no eran confiables, los relevamientos externos dieron una muestra más cercana a la realidad. Así, para el primer cuatrimestre de 2014 la inflación fue de 18,5%, según el IPC de San Luis. En el resto de los años los precios subieron menos.

Además, la inflación interanual subió por quinta vez consecutiva y alcanzó el 46,3%, la más alta desde el comienzo de la pandemia en marzo del año pasado.

Como agravante, el rubro de alimentos y bebidas volvió a superar el nivel general, al trepar 4,3%, con lo que acumula 18,7% en el año, mientras que la medición núcleo, libre de estacionalidad y precios regulados, anotó 4,6% y consolidó un 18,2%.

Estos dos componentes acumulan una suba de 33% desde octubre cuando se comenzó a flexibilizar la cuarentena y a normalizar la actividad en un contexto de elevadísima expansión monetaria para financiar el déficit fiscal primario.

Este incremento inédito de la oferta monetaria sin un crecimiento congruente de la demanda redujo el poder adquisitivo del dinero y se tradujo en una escalada de la inflación, que desde octubre comenzó a superar cómodamente el 3% mensual.

Por ello, en febrero, el equipo económico del Gobierno anunció un ritmo menor de depreciación gradual del tipo de cambio (lo que economistas llaman crawling peg) y postergó los aumentos tarifarios previstos en el Presupuesto, dos mecanismos de transmisión de inflación, sin ser sus causas.

Además, desde la Secretaría de Comercio se reforzaron los controles de precios de productos de consumo masivo, pero hasta el momento esta estrategia no pudo torcer la dinámica inflacionaria impulsada por la monetización del agujero fiscal.

"El ancla cambiaria no está siendo efectiva en un primer momento. La inflación viene muy alta, con mucha inercia y el ancla, si bien no es efectiva inmediatamente, no lo está siendo después de dos meses", señaló Matías Rajnerman, de Ecolatina.

Martín Vauthier, de Eco Go, coincidió en que las medidas del Gobierno son insuficientes y resaltó que "debería encarar la raíz fiscal" del fenómeno y mejorar las expectativas con un "programa económico consistente" y un acuerdo con los organismos internacionales de deuda.

Este año se están viendo los desbalances del mercado monetario como contracara del financiamiento del déficit fiscal con emisión monetaria. Esta conjunción entre una mayor oferta monetaria y una demanda que sigue débil hace que la inflación siga de largo más allá de las anclas tarifaria y cambiaria y del intento de pisar los márgenes de los comercios con controles", señaló Vauthier.

Y agregó: "Cuanto más se demora la estabilización de la economía mediante señales que permitan mejorar expectativas y la inflación sigue en estos niveles se van acumulando distorsiones que son cada vez más difíciles de resolver".

Con estas cifras, la inflación se aleja cada vez más del 29% para todo el año que sostiene el Gobierno como meta, dado que requiere que en los ocho meses que restan de 2021 el promedio mensual no supere el 1,2%. De hecho, con un promedio de 1,8% por mes superará el 36% de 2020.

Si bien los analistas esperan que se observe una desaceleración leve en los próximos meses y se acerque al 3% mensual, mayo ya comenzó con datos alarmantes. Según el relevamiento de FIEL, en la Ciudad la primera semana cerró con una suba de su IPC de 1,7%, la segunda peor cifra de la serie desde que Alberto Fernández es presidente.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.