Plazos fijos en dólares rinden un mínimo histórico y no cubren ni la inflación de Estados Unidos

En los grandes bancos rinde apenas 0,05% anual, porque no tienen dónde colocar esas divisas. El ahorrista pierde por goleada frente a la inflación en dólares, que es 2,6% anual.

MARIANO GORODISCH

El inversor conservador es adepto al plazo fijo en dólares. Sin embargo, este instrumento pasó a ser la peor inversión, ya que el 0,4% anual que paga pierde por goleada frente a la inflación en dólares, que es el alza de precios en los Estados Unidos, del 2,6% anual.

Según las estadísticas del Banco Central (BCRA), la tasa actual promedio, del 0,4% anual para los plazos fijos de hasta u$s 100.000, es exactamente la mitad que hace un año, cuando rendían 0,8%

El rendimiento de los plazos fijos en dólares eran incluso superiores antes de que asumiera el actual Gobierno. Hasta noviembre de 2019 rendía 1,6% anual. En tanto, la caja de ahorro en moneda extranjera rinde 0,02%.

Los bancos líderes pagan apenas el 0,05% anual por un depósito, ya que no tienen dónde colocar esos dólares, pues sólo le pueden prestar a los exportadores que tienen ingresos en moneda extranjera.

Será por eso, quizás, que los depósitos en dólares en el sector privado cayeron 10,3% en términos interanuales, según un informe de First. Su CEO, Miguel Arrigoni, admite que los bancos no quieren posicionarse en dólares porque no hay tomadores a quien prestárselos, entonces resulta un problema tenerlos.

"El rendimiento es bajo porque los bancos no pueden hacer trabajar esos dólares y la gente los pone para protegerse de la inflación. El ahorrista no demanda rendimiento, le basta con que estén en dólares", suma Jorge Colina, de Idesa.

"Los bancos sólo pueden prestarlos para prefinanciar exportaciones, por lo que tienen poca utilidad para ellos", coincide el analista Christian Buteler.

A su juicio, el ahorrista que pone su dinero en un plazo fijo lo hace para no tener los billetes en su casa ni para tener que pagar una caja de seguridad, que es cara.

Un bono del Tesoro de Estados Unidos, que es la inversión más conservadora del mundo, rinde 1,6%, pero no es una operación fácil para hacer, ya que se requiere de un agente bursátil y de cierto monto mínimo.

Pablo Repetto, de la consultora Rubinstein, destaca que invertir en un bono del Tesoro tiene riesgo precio: "Vos vas a cobrar 1,6% de rendimiento, pero el capital fluctúa en función del precio del bono. Otra opción sería colocarlo como caución en dólares".

Matías Cartier, portfolio manager de Advise Wealth Management, agrega que los bancos no tienen negocios para los dólares de sus clientes: "No sólo en Argentina, en el mundo las tasas de corto plazo están virtualmente en cero y seguirán así por un tiempo más. Hoy hacer un plazo un fijo en dólares es prácticamente lo mismo que dejarlo en cash".

A su entender, si uno busca una mayor rentabilidad tiene que asumir riesgos mayores. Existen algunas alternativas a través de fondos comunes de inversión: los hay con posiciones más largas y más cortas, con créditos locales y extranjeros, y no necesariamente se estará asumiendo un alto riesgo.

Gonzalo Chiarullo, CEO de Mahout Capital, afirma que existe oferta de activos financieros que permiten obtener una buena tasa, ya sea en mercados internacionales, o el mercado cripto: "Tiene altísima volatilidad, pero con una estrategia de cobertura se puede buscar una tasa atractiva con un riesgo proporcional".

"Si querés rendimiento, sí o sí tenés que ir a buscar riesgo, porque no hay inversiones en dólares que sean de corto plazo y que te rindan. Para poder obtener retornos que al menos superen el 2% y por ende conserven el poder adquisitivo de esos dólares tenés que pensar en un año mínimo", comenta el analista Mauro Cognetta.

Lo que no quiere decir que se deba estar un año en una inversión financiera sin poder salir, porque de hecho hay posibilidad de liquidar antes, pero mínimamente hay que darle ese plazo a la inversión para poder superar el 2%.

Andrés Méndez, titular de AMF, afirma que se puede conseguir 0,6% anual a 30 días en Bapro o 1,1% en Credicoop.

Por último, el analista Manuel Adorni advierte que lo ideal sería invertir en un fondo común en dólares o dolarizarse a través de los Cedear. 

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.