La inflación no cede y las alimenticias culpan a sus proveedores por las subas

Las distintas industrias realizaron algunos trabajos y estimaron los incrementos a los que debieron hacer frente durante el último año. Cuáles son los segmentos más afectados

MATÍAS BONELLI

La pelea por el incremento del precio de los alimentos se volverá a recalentar en los próximos días, cuando el Gobierno convoque nuevamente a los empresarios para discutir sobre el avance de los valores en las góndolas.

El foco estará puesto en el mismo lugar en el que el conflicto se instaló desde hace ya tiempo. Mientras que para el Gobierno buena parte de los incrementos de precios tienen que ver con el comportamiento de las alimenticias, los industriales sostienen que los costos de sus proveedores no dejan de aumentar.

De hecho, afirman que los valores de los insumos con los que trabajan subieron no solo muy por encima de la inflación, sino también de los incrementos que ellos mismos pudieron aplicar a sus productos, atento a las restricciones oficiales en este sentido.

Atento a esto, durante los próximos días el Gobierno comenzará a anunciar acuerdos particulares con varios de los referentes de distintas industrias, justamente con la intención de atacar esa etapa de la cadena.

De acuerdo con los relevamientos que manejan en la industria alimenticia, el costo de algunos de los insumos que precisan para elaborar sus productos crecieron hasta casi un 80% durante el último año, contra el 46,3% interanual que marcó en abril último.

Este es el caso, por ejemplo, de los plásticos, que aumentaron cerca de ese valor los de mayor calidad, en tanto que los de los escalones más bajos subieron cerca de un 48%.

Siempre teniendo en cuenta las cifras que manejan las alimenticias, en los casos del papel y el cartón también se dieron aumentos, que oscilaron entre 45% y 60% en el último año.

Los proveedores de estos insumos, por su parte, explican que buena parte de su producción está atada a insumos en dólares, por lo que ellos también reciben su materia prima con importantes incrementos.

A esto se le deben sumar alzas del 40% en gasoil o del 30% correspondientes a las paritarias.

Los productos que hoy se encuentran incorporados a Precios Máximos subieron sus valores en 7% el año pasado.

En lo que va del año, en tanto, la suba del costo de los insumos se aproximó a un 20%, en tanto que los productos incluidos en Precios Máximos en lo que va de 2021 no mostraron movimiento, y aquellos que forman parte de Precios Cuidados crecieron 9%.

Respecto de aquellos productos que no se encuentran enmarcados en ninguno de los dos planes oficiales -llamados en el sector como "de precios libres"-, desde ya, se observaron aumentos bastante superiores y, según la industria, "todavía se encuentran por debajo de la inflación tanto interanual como del primer cuatrimestre de 2021".

Así, los precios en este segmento crecieron entre 5% y 10% en el primer cuatrimestre de este año.

En medio de esto, las alimenticias también realizaron un relevamiento -en base a los datos que maneja el Indec- en el que muestran la diferencia en el movimiento de los precios de los productos envasados y los que se comercializan a granel, entre abril de este año y de 2020.

Dentro del primer grupo aparecen productos como el azúcar, con subas interanuales de 5,1%, harina común (6,2%), galletitas de agua (21,1%), o yerba mate (54,9%).

Del otro se encuentran plan flauta (41,4%), papa (48,3%), lechuga (73,7%), manzana (107,6%) y naranja (137,7%).

El último relevamiento del Indec resalta que el rubro "Alimentos y bebidas no alcohólicas", el de mayor incidencia en el Indice de Precios al Consumidor, fue uno de los que mayor variación mensual tuvo en abril pasado, al tocar 4,3% y 18,7% interanual. Las principales subas se dieron en dulce de leche (22,4%), manteca (18,2%) y lechuga (17,9%).

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.