La inflación de abril rondó el 4% y en lo que va de mayo continúa en alza

El Indec publicará este jueves el IPC del cuarto mes del año y los analistas esperan que volverá a estar más cerca del 4% que del 3%, aunque algo menor a lo que arrojaron los relevamientos privados por cuestiones metodológicas.

AGUSTIN SZAFRANKO

Lejos de las expectativas oficiales, el dato de la inflación de abril que difundirá este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) volverá a estar cerca del 4%, según la visión de los analistas y consultoras que siguen de cerca el índice de precios.

De esta manera, seis de los últimos siete datos mensuales quedarán más cerca del 4% que del 3%, lo que deja una perspectiva muy preocupante sobre el impacto en el salario real y en el poder adquisitivo de los hogares, que desde marzo de 2020 vienen muy rezagados respecto a la inflación.

Así, en los últimos dos trimestres, que van desde octubre con la flexibilización de la cuarentena hasta marzo de este año, la inflación acumulada fue de 25,9% en el nivel general, mientras que los precios de alimentos escalaron 27,9%, otro de los aspectos más desalentadores teniendo en cuenta su impacto relativo en los sectores de menores ingresos.

En tanto, la medición núcleo, que sigue los precios no regulados ni estacionales, en estos seis meses trepó 27,5%, también por encima del nivel general.

Para las consultoras, en abril se mantuvo esta tendencia y así sus relevamientos propios lo destacaron, a pesar de que metodológicamente hay diferencias respecto al índice del Indec. 

En el Gran Buenos Aires, OJF marcó un 4%, mientras que Seido anotó un 3,6% y Ecolatina, un 4,4%, en niveles generales. FIEL, en la Ciudad, registró un 3,9%. En tanto, en alimentos las cifras son mayores. En las consultoras del GBA osciló entre 4,1% y 4,4%, mientras que FIEL observó un 3,8%.

No obstante, para los meses siguientes se espera cierta desaceleración debido a un menor ritmo de depreciación del peso en la cotización oficial como núcleo de la estrategia antiinflacionaria del equipo económico, lo que derivará en un atraso cambiario.

"Es factible que veamos una combinacion entre represión tarifaria y más atraso, que arrastre un poco más las expectativas. Seguramente veamos un paso descendente que ronde un 3% para los meses que viene", explicó el economista Joel Lupieri, de la consultora EPyCA, en consonancia con lo que refleja el Relevamiento de Expectativas Macroeconómicas (REM) del Banco Central.

Sin embargo, los primeros números de mayo no son positivos. FIEL, que publica un corte semanal de su relevamiento, registró en la semana inicial del mes una inflación de 1,7%, el tercer peor dato desde la asunción de Alberto Fernández, lo que puede anticipar otro mes complicado en materia de aumentos. Los estacionales motorizaron la suba, con un 5,3%, mientras que la núcleo avanzó un 1,5%.

Naturalmente, los analistas dan por descontado que la inflación terminará el año por encima de los parámetros que había planteado el ministro de Economía, Martín Guzmán. Luego del 4,8% de marzo y del 13% del primer trimestre, un aumento del IPC de 4% en abril llevaría el acumulado del año a 17,5% y demandaría un promedio mensual menor a 1,2% en los ocho meses que restan del año para cumplir la meta del Presupuesto 2021.

Por ello, la previsión que todavía sostiene el Gobierno quedaría prácticamente obsoleta, teniendo en cuenta que no se registra esa cifra desde junio de 2017, única oportunidad desde la recuperación del Indec tras la intervención durante 2007 que le quitó credibilidad a la hora de medir la evolución de los precios, entre otras variables.

 

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.