Exportación de carne: ¿el viernes puede ser el "Día D" para el sector?

Avanza un acuerdo entre el Gobierno y los frigoríficos, que estarían dispuestos a volcar más carne al programa de cortes a precios populares, a cambio de que se reabran las exportaciones.

MATÍAS BONELLI

El Gobierno y los frigoríficos exportadores dieron en las últimas horas pasos importantes en el acuerdo para incrementar el volumen de cortes a precios populares disponibles en el mercado local, lo que allanaría el camino para que, finalmente, se de marcha atrás con la prohibición de exportar carne.

De acuerdo con las diferentes fuentes consultadas por El Cronista, el objetivo de ambas partes es lograr un acuerdo a más tardar este viernes, con lo que también se debería dar de baja el paro que lleva adelante la Mesa de Enlace -que frenó la venta de ganado- y que tiene vigencia hasta el viernes.

"Se está avanzando muy bien. Todavía restan resolver algunas cuestione puntuales, pero todo indica que deberíamos ir hacia un acuerdo", precisó uno de los referentes consultados, con conocimiento de las negociaciones.

Además, el funcionario sostuvo que "la idea es hacer una suerte de mano a mano. De un lado se acepta el incremento del volumen para aportar al programa oficial, y del otro se vuelven a abrir los mercados".

Para el Gobierno resulta clave poder mostrar algún signo de reacción ante la avanzada de la carne, que solo en los últimos días creció 15%.

Además de la cantidad de toneladas que se pretenden sumar, también se negocia la ampliación de las bocas de comercialización a las que se debería llegar.

Todavía no está definido cuál será el volumen que deberán aportar los frigoríficos.

Actualmente estos cortes están presentes solo en algunos supermercados, y se buscará incrementar la cantidad de centros de venta. Aquí -como ocurre ahora- no estarían incluidas las carnicerías, que no entienden que la participación en este programa les aporte demasiado.

La semana pasada, cuando el Gobierno decidió poner un freno a las ventas de carne al exterior, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, había advertido que, si bien la prohibición regía por 30 días, se podría dar de baja antes, y en caso de que se encontrara alguna solución al incremento en el precio de la carne.

Para el Gobierno, este nuevo acuerdo es una de esas vías que podrían colaborar a restituir las exportaciones.

El acuerdo de precios de la carne se había anunciado el 7 de mayo -10 días antes del cierre de las exportaciones-, en la mesa contra el hambre, de la que formaron parte además de Desarrollo Productivo, Mario Ravettino, presidente del consorcio exportador ABC, que tiene como socios a los frigoríficos que concentran el 90% de las ventas de carne al exterior.

Según ese acuerdo, se destinarían ocho millones de kilos, volumen que ahora se incrementará.

El otro punto que restaría resolver entonces, en caso de que finalmente se reabran las exportaciones, será 

Según pudo saber El Cronista, sus dirigentes, pese a su fuerte descontento por no haber sido convocados en ningún momento, sería la de dar de baja el paro, siempre y cuando se vuelva a dar luz verde a las exportaciones.

"Todavía no tenemos información. Nadie del Gobierno se puso en contacto con nosotros desde que se determinó que no se podía exportar más. Hasta que no tengamos la certeza de que se vuelve atrás con la medida, no definiremos cómo seguir. Para nosotros hoy sigue igual que antes", precisó uno de los hombres del campo.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.