En una década el país perdió u$s 30.700 millones en activos ganaderos

Fue entre 2008 y 2018, esencialmente producto de las medidas tomó el primer gobierno de Cristina Fernández y que detonaron el conflicto con el campo. El actual cierre es la sexta medida tomada en relación al sector agropecuario durante este año.

CARLOS BOYADJIAN

En apenas una década la Argentina perdió 10 millones de cabezas de ganado vacuno, se afectó seriamente la "fábrica de vientres", con 3,7 millones de hembras menos, y se perdieron u$s 30.700 millones en activos ganaderos, por la brusca reducción del rodeo nacional.

Este balance negativo surge de los datos presentados por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) hoy al mediodía, en una conferencia de prensa virtual, en la que los dirigentes agropecuarios anunciaron el cese de comercialización durante ocho días por el cierre de las exportaciones de carne vacuna dispuesta ayer por el Gobierno nacional. 

Los recuerdos del pasado no se limitaron al impacto en la actividad, tampoco descartaron una posible escalada del conflicto, en un escenario similar que se asemeja bastante al que ya se vivió en 2008 a raíz de la Resolución 125.

En la conferencia de prensa expusieron los presidentes de las cuatro entidades, Daniel Pelegrina (Sociedad Rural), Jorge Chemes (Confederaciones Rurales Argentinas), Carlos Achetoni (Federación Agraria) y Carlos Iannizzotto (CRA).  

Los dirigentes agropecuarios se mostraron firmes en la necesidad de mantener los mercados de exportación abiertos, y cuestionaron la estrategia del Gobierno de prohibir las ventas al exterior para combatir la inflación.

Pelegrina destacó que según datos oficiales en 2008 el rodeo nacional llegaba a los 57,6 millones cabezas de ganado vacuno y apenas tres años después había caído a 47,9 millones. Un desplome de 10 millones de cabezas. 

Desde 2012 comenzó una reversión del ciclo pero aún no se alcanzaron los niveles de existencia vigentes en 2008.

En ese momento, la política agropecuaria oficial tenía como eje el control de precios al consumidor, la intervención de los mercados concentradores, la administración de la oferta exportable y cierre de exportaciones, regía un peso mínimo de faena y había derechos de exportación. Parte de eso se observa también hoy.

El costo económico de esa política trepó a u$s 30.700 millones, algo así como el 50% de todas las exportaciones argentinas en un año.

Tras la caída del rodeo los precios al consumidor saltaron un 54% en las carnicerías entre octubre de 2009 y febrero de 2010 y si bien hubo oscilaciones en los años siguientes, ya no se volvió al nivel previo.  

En el medio, en tres años se perdieron 3,7 millones hembras, la "fábrica de vientres", que tardaron siete años en recuperar el nivel anterior.

DIÁLOGO DE SORDOS

Durante la conferencia de prensa, los dirigentes apuntaron que pese a que ya tuvieron diez reuniones con funcionarios y dos encuentros con el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y que presentaron los ejes de su estrategia para el sector "no fuimos consultados" sobre esta medida. 

Además, aseguraron que definieron " un cronograma de medidas de fuerza", en un escenario que se parece bastante al que se dio en 2008, en momentos en que el Gobierno lanzó la resolución 125 y que generó una fuerte reacción de los productores en todo el país. 

Daniel Pelegrina resumió las semejanzas en "precios altos de los granos y tasas de interés bajas" a nivel internacional, igual que ahora, y sostuvo que entonces "se desaprovechó una oportunidad". También dijo que en aquel momento y hoy el sector reclama por la libertad, la justicia y la defensa de las instituciones en Argentina.

Desde que comenzó el año, el Gobierno avanzó primero con el cierre de las exportaciones de maíz, luego levantada tras una medida de fuerza de las CEEA, la amenaza reiterada a subir derechos de exportación, la obligación de completar una Declaración Jurada de Ventas al Exterior (DJVE), el acuerdo con frigoríficos exportadores para vender al mercado interno 11 cortes con descuentos de hasta el 30% y la vuelta del Registro de Operaciones de Exportación (ROE). 

La prohibición de exportaciones es la sexta medida que se toma en relación al sector, y ya los ánimos están caldeados. Además, el recuerdo del pasado eriza la piel de muchos, que no olvidan las pérdidas sufridas durante la gestión de Guillermo Moreno al frente la Secretaría de Comercio Interior.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.