El ajuste no llegará en 2020 y planean equilibrio fiscal recién para 2023

Guzmán descartó de plano ajustar las cuentas en medio de la recesión y, en el escenario más realista, busca que las exportaciones aumenten un 5% anual hasta 2022 para llegar al equilibrio sobre el final de este mandato.

El ministro de Economía, Martín Guzmán , presentó a grandes rasgos este miércoles en el Congreso los tres escenarios que maneja para la economía argentina de los próximos cuatro años descartó realizar un ajuste fiscal en 2020, mientras continúe la recesión.

Además, garantizó que el plan macroeconómico está definido y en marcha y que buscarán que los salarios y las jubilaciones crezcan en términos reales.

Ante la Cámara de Diputados y con la presencia de empresarios, sindicalistas, funcionarios y representantes de la sociedad civil y la Iglesia, el ministro sostuvo que el Gobierno no maneja de ningún modo la hipótesis de un ajuste en este año, ya que "en ningún país del mundo funcionó la austeridad fiscal en un contexto de recesión, porque así cae la actividad y los ingresos" y crece el riesgo de necesitar hacia adelante una reestructuración de la deuda  o ir hacia un default 

Así, Guzmán aseguró que el Gobierno tiene un programa macroeconómico definido, que está siendo implementado desde hace dos meses y que "está funcionando bien".

En el primer escenario de ese plan integral, que sería "no hacer nada" y mantener la actual dinámica, "recién en 2026 la economía podría alcanzar el equilibrio fiscal y convergería a un superávit primario muy bajo". En ese caso, el superávit fiscal sería de 0,3% sobre el Producto Bruto Interno (PBI) en 2030.

El escenario que Guzmán considera "factible y realista, que implica un trabajo", es alcanzar el equilibrio fiscal en 2023 y "converger unos años después a un superávit primario de entre 0,6% y 0,8% del PBI".

Y un tercer escenario, "que va a llevar trabajo e implica revertir la reforma tributaria con incentivos a la oferta" (mediante baja progresiva de impuestos) es que haya un crecimiento del 2% anual, con las exportaciones aumentando entre 4,5% y 5% y que se alcance el equilibrio en 2022, con superávit primario de 1,2% del PBI en 2023".

La salida, entonces, será con crecimiento de las exportaciones (las cantidades se mantienen igual entre 2012 y 2019) y con "las cuentas en orden, que son necesarias para que haya progreso".

En todo momento, en su discurso que duró una hora y ocho minutos y que dejó gusto a poco entre los legisladores, el ministro recordó que hay que "sacarse de encima carga deuda que no se puede pagar" y "cambiar el modelo hacia uno que permita ampliar la capacidad productiva" y apuntó a los bonistas del exterior que están trabando la renegociación de la deuda bajo ley extranjera.

También recordó que los bonistas y el Fondo Monetario Internacional (FMI) son "responsables" por la crisis que atraviesa la Argentina por prestar cerca de u$s 100.000 millones de manera irresponsable, pero que la intención es "mirar para adelante". El único momento en que se ganó aplausos fue cuando dijo que el Gobierno "no va a permitir que fondos de inversión extranjeros marquen la pauta de la política macroeconómica".

En relación al acuerdo de precios y salarios, el objetivo será "atacar la inflación" y recuperar en términos reales tanto los salarios como las jubilaciones. A la vez, sostuvo que la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva sancionada en diciembre no es de "austeridad fiscal".

"Es hora de dar vuelta la página y que haya condiciones para decir 'nunca más' a los ciclos de sobreendeudamiento, que generan angustia y profundos desequilibrios sociales. Hay que acabar con esto para tener una Argentina tranquila", cerró el funcionario.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.