Dólar: con la disparada del blue, creció la intervención al contado con liquidación

De un promedio de u$s 2 millones diarios de intervención en el CCL en abril, el BCRA pasó a u$s 10 millones el 5 de mayo para impedir que se disparara el blue, que es una suerte de hermano menor del contado con liqui.

MARIANO GORODISCH

La operatoria por la cual el BCRA utiliza parte de los dólares comprados a los agro exportadores para tomar en el mercado bonos denominados en dólares, los cuales luego vende contra pesos para controlar a los mercados marginales del billete más allá de su capacidad de regulación, vienen in crescendo en las últimas semanas.

Dicha intervención, una operación lícita, tiene como ventaja de política pública poder intervenir los dólares alternativos y esterilizar pesos.

Como contrapartida, el Central acumula menos reservas en el corto plazo, y algunos analistas arriesgan que podría generar un desequilibrio en el mercado cambiario con consecuencias negativas en el mediano plazo.

Según estimó IEB, en un paper de su director, Norberto Sisa, y el head de Research, Federico Broggi, en mayo se ha intensificado la intervención superando el costo promedio diario para el BCRA de u$s 9,21 millones en el 1° cuatrimestre.

Consultado sobre esta cifra, una alta fuente del Gobierno dijo que estos números estaban duplicados. Por lo tanto, en lo que va del año, la intervención habría llegado a los casi u$s 400 millones según esas cifras oficiales.

Sin embargo, la fuente admitió que el Banco Central estuvo complicado los últimos tres días de abril y las dos primeras ruedas de mayo. 

El día 5 de mayo debieron desprenderse de un monto cercano a u$s 10 millones para frenar el avance del contado con liquidación, que es una suerte de hermano mayor del blue y que suele marcar su precio.

De acuerdo con esta fuente, el promedio de intervención en abril fue de u$s 2 millones diarios. Reveló que durante el mes de abril venía muy tranquilo el contado, casi sin intervenciones y se recalentó el 28 de abril. 

Los días más complicados fueron el 3, el 4 y el 5, pero a partir del 6 volvió a tranquilizarse, y el 7 la intervención bajó a menos de u$s 1 millón.

Un paper de la consultora 1816 estima que en las siete ruedas del 30 de abril al 10 de mayo el Central intervino en u$s 125 millones o u$s 18 millones por jornada. Una alta fuente del gabinete económico consideró que están muy infladas las cifras de las operaciones, "muy arriba de la realidad".

En 1816 recalcan que es más que antes pero menos del 15% de lo que viene comprando en el mercado oficial. 

"Hay espacio para reforzar intervención si crece demanda privada por cobertura. El CCL es la variable más difícil de predecir, pero el BCRA tiene mucho poder de fuego en ese mercado y nuestra impresión es que estará dispuesto a usarlo en el camino a la elección", precisa el research.

¿A qué obedeció el mayor apetito dolarizador? Que el Ministerio de Economía logró menos roleo de la deuda. Por eso, todas las miradas confluyen a la licitación del Tesoro del miércoles de $ 305.000 millones.

De todos modos, recalcan en altos despachos gubernamentales que el único que interviene es el BCRA, ya que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS sólo se limitó a comprar bonos en dólares, pero no el AL30, que es el preferido para hacer CCL; sino los del tramo medio y largo de la curva.

¿El Central no subirá la tasa de Leliq? "No creo, pero internamente está el debate. Por ahora prefieren que sea el Tesoro el que pague más", señaló uno de los economistas de diálogo fluido con los funcionarios del equipo económico.

Consultado por las cifras de intervención en el mercado de cambios, dijo que el BCRA lo podría solucionar publicando directamente los números.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.