Creció 2,5 veces la inversión de fondos de venture capital en start-up argentinas

En 2019, recibieron u$s 403 millones, frente u$s 165 millones del año previo. Pero sólo cinco empresas captaron el 93% del dinero invertido por estos fondos.

La inversión recibida por start-ups argentinas de fondos de venture capital creció 144% en 2019, es decir, 2,4 veces, al pasar en un año de u$s 165 millones a u$s 403 millones, según un informe de Arcap (Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla).

Al mismo tiempo, creció 18% la cantidad de empresas que se financiaron por estos fondos, de 77 en 2018 a 91 el año pasado.

"La Argentina creció, en un contexto donde América latina viene duplicando su volumen año a año. El crecimiento local responde a una tendencia regional; hay más capital disponible en la región y las start-ups están en posición de crecer fuerte", explicó Diego González Bravo, presidente de Arcap y Managing Partner del fondo Draper Cygnus. "Pocas empresas argentinas concentraron gran parte del dinero; el resto fueron rondas chicas", aclaró. Sólo cinco firmas captaron el 93% de los u$s 403 millones invertidos en 2019: Ualá (u$s 150 millones), Auth0 (u$s 103 millones), Technisys (u$s 50 millones), Statellogic (u$s 50 millones) y Agrofy (u$s 23 millones), según datos de Arcap.

"El año pasado fue récord. Los fondos locales se duplicaron entre 2016 y 2019, de 25 a 50, pero todavía el volumen que movemos es chico. El 92% de los u$s 740 millones invertidos en 281 start-ups argentinas entre 2016 y 2019 proviene de fondos del exterior", comentó González Bravo. Entre los fondos locales, los que más se destacan por volumen de dinero son Kaszek Ventures (regional), NXTP (regional), Draper Cygnus (Argentina) y Alaya Capital Partners (Argentina y Chile).

Las start-ups más buscadas por estos fondos están vinculadas a Fintech, Biotech, Software y AgTech. "La Argentina es competitiva en generar talento, hay mucha gente especializada, muy capacitada; el país cuenta además con el Conicet. Dentro de las Fintech, los argentinos somos muy buenos en criptomonedas, quizás porque nuestra moneda está muy golpeada. También en AgTech (agro), produciendo software y en mercado electrónico", destacó González Bravo.

En un contexto de fuerte crisis económica local, el sector logró seguir creciendo, ya que las start-ups a las que apuntan los venture capital no dependen del mercado local; "son dinámicas, innovadoras y con proyección y expansión desde el inicio a nivel regional o global", explicó el ejecutivo, lo que les permite salir más indemnes de la crisis local. "Son empresas que nacen con proyección en el exterior, con el mundo como mercado y, por eso, no están tan impactadas por vaivenes locales", precisó.

Para 2020, las expectativas en el sector son también alentadoras. "Sin hacer futurología sobre qué sucederá en la Argentina, nuestra industria va a acompañar el crecimiento de América latina, con un buen año como 2019. Por ejemplo, Softbank anunció u$s 5000 millones para la región, de los cuales u$s 1000 millones se destinarán en 2020", precisó González Bravo. Y agregó que el potencial de la región aún es muy grande, ya que está aún rezagada frente a otros mercados.

En América latina, la inversión en capital emprendedor sumó u$s 1983 millones en 2018, por 463 transacciones, cifra que en el primer semestre de 2019 alcanzó los u$s 2600 millones; así, superó 30% en seis meses el dinero desembolsado durante todo el año previo.

A nivel global, la inversión de capital emprendedor alcanzó los u$s 255.000 millones en 2018 y aún resta conocer la información de 2019, cuando llegó a un nuevo máximo.   

En la Argentina se vive un "tercer ciclo" emprendedor; la primera etapa de expansión fue entre 1999 y 2001; luego, entre 2011 y 2014 y desde 2016 lleva cuatro años en expansión. 

Desde Arcap destacaron que estos fondos no sólo aportan financiamiento, sino también incluyen soportes no financieros, como mentoría, guía estratégica y acceso a redes locales e internacionales de valor a la empresa invertida, lo cual contribuye a su éxito. 

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.