Con menos ayuda del agro, la economía cayó 2,9% en enero

El comienzo del año muestra que la actividad económica aún no repunta y el agro, que fue traccionando en varios meses de 2019, en enero aportó menos al PBI.

De acuerdo con el índice que elaboran en la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), la economía cayó 2,9% en enero frente a igual mes del año pasado.

El agro, a diferencia de meses previos, cayó también: lo hizo un 0,6% interanual en el inicio del 2020, con una contribución negativa por parte de la rama agrícola (que tuvo una baja de 1,7%.) que fue compensada parcialmente con el alza observada en el segmento ganadero, de un 2,1%. "En líneas generales, el sector está dejando de reflejar los sorprendentes números de la campaña agrícola precedente, para verse condicionado por previsiones más modestas", sostiene el relevamiento.

La caída de la actividad del 2,9% del primer mes del año va en línea con los magros resultados del último trimestre del 2019. No obstante, en la comparación con diciembre, en términos desestacionalizados la economía se mantuvo sin cambios, "lo que da la pauta de que se habría alcanzado un piso durante el último cuarto del año pasado", razonan desde OJF. "Pese a ello, no vemos todavía mayores indicios que nos hagan anticipar una recuperación en el corto plazo, con una configuración macroeconómica repleta de incertidumbre", advierten.

Dentro de los sectores productores de bienes, además del agro también cayeron la industria manufacturera y la construcción, que cedieron 1,9% y 6,9%, respectivamente. Por el lado de los servicios, "se destaca la fuerte baja del rubro del comercio, con una caída de 6,9%, el cual muestra debilidad tanto en su rama minorista como en la mayorista", según marcan.

En la industria, el rubro que mayor injerencia tuvo para explicar la caída fue el de alimentos, bebidas y tabaco, que anotó un descenso del 2,8% interanual afectado por la baja en la elaboración de aceites.

Por otro lado, también hubo contracciones de relevancia en el segmento de minerales no metálicos y metálicas básicas, pero que fueron compensadas por la dinámica del apartado de maquinaria y equipo, que se vio favorecido por el aumento de casi 40% en la fabricación de automóviles. Este último número estuvo influenciado por la pobre base de comparación, además de reflejar la mayor cantidad de días hábiles que se registraron en enero pasado.

La actividad comercial cayó 6,9% en relación a enero de 2019, afectado por una merma del 9,7% en la rama minorista, y un descenso del 3,5% en la mayorista. Desde que comenzó su declive al cierre del primer trimestre del 2018, este sector de la actividad acumula un retroceso del 16,5%.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.