Qué dejó la primera Mesa Naranja de ciclo 2020: la mirada del sector de la tecnología médica cordobesa

En el país, la industria médica emplea a más de 11.000 personas a través de unas 900 empresas de diferentes segmentos: equipamiento, implantes e insumos. En Córdoba, existen firmas como Promedon, Tecme, Siec, entre otras. Sus representantes junto a voceros de centros de salud, la UTN, ProCórdoba y la Municipalidad de Córdoba se sentaron en la primera mesa del año de la oficina de negocios de los Países Bajos. 

Image description
Image description
Image description
Image description

En el primer “desayuno verde” del año, del ciclo que organiza Netherlands Business Support Office, el eje fue la situación y oportunidades del sector de la tecnología médica en Córdoba. 

Espacio Abasto, un coworking de triple impacto, fue el lugar de la cita a la que asistieron Phillips, Tecme, Electroingeniería, Comex Servicios, Siec, Promedon, Instituto Oulton, la Universidad Nacional de Córdoba, ProCórdoba y la Municipalidad de Córdoba.
 


Con la coordinación de Bastiaan Zwikker, titular de la NBSO en Córdoba, se presentó:

-La visión a futuro de la compañía holandesa Philips: mejorar la calidad de vida de las personas.
-La situación del sector en el país y las exportaciones versus las importaciones en los diferentes segmentos, de la mano de Carlos Enrique Olmos, ingeniero electrónico y docente de la Universidad Tecnológica Nacional.
-Un análisis del sector a nivel local elaborado por la Agencia para la promoción de las Exportaciones, ProCórdoba.

Según el informe en el que participaron 96 empresas, en Córdoba predominan las empresas de equipamiento médico (representan el 56%). La mayoría son pymes: el 79% cuenta con 50 empleados o menos. 

El análisis describe además, un sector fuertemente regulado con necesidades de inversión en Investigación y Desarrollo.
 


Desafíos
Los empresarios asistentes a la Mesa Naranja consideran que Córdoba tiene un fuerte potencial para crecer dentro del país por la vinculación público-privada, los excelentes recursos humanos y proveedores. Pese a las ventajas competitivas en el territorio y a las buenas condiciones para la internacionalización existe una relación asimétrica con empresas de Brasil, por ejemplo. 

Vale aclarar que algunas de las firmas asistentes ya exportan sus productos y servicios a países limítrofes y la Unión Europea.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?