Pros (¿y contras?) de la firma digital: su funcionalidad (y la importancia del notariado para su seguridad)

El pasado lunes 20 de agosto, el Gobierno nacional oficializó cambios en el sistema de firma digital que comenzó a utilizarse en 2001 a través del decreto 743/2024. Esto abre el camino para que cualquier persona pueda obtener la firma digital de modo presencial o virtual.

Image description

La firma digital equivale a firmar de puño y letra, pero a través de un "certificado de clave privada, que puede estar en la nube o en un token" (similar a un pen drive), que solo tiene validez en el mundo digital. Implica que para firmar se debe colocar la clave en una computadora. Si la persona actúa en soporte papel, inserta su firma de puño y letra. Si actúa en el mundo digital, estampa su firma digital colocando una clave. Quien tiene la clave, firma, con lo cual cualquier persona que posea la clave puede firmar digitalmente, gran debilidad de la firma digital.

A diferencia de la firma ológrafa, porque la mano no puede separarse de la persona.  En ambos casos, para garantizar la seguridad jurídica en cuanto a la identidad, fecha cierta, voluntad, representación, legalidad, es necesario que la firma esté certificada por escribano.

Qué establece el nuevo decreto 

El decreto 743/2024 no modifica los alcances de la firma digital, sino la forma en que puede obtenerse esta firma. A lo que hasta ahora es presencial, también se le agrega la posibilidad de realizar la acción de manera virtual a partir de que el decreto esté reglamentado.

La presidenta del Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba, Verónica Bianco, indicó que “la firma digital equivale a una firma ológrafa, es decir a una firma de puño y letra”. La firma digital genera la presunción de identidad, ya que quien firma digitalmente es la persona titular de ese certificado de clave con que firma digitalmente y solo tiene validez en el mundo digital”.

Por otra parte, la presidenta, agregó que “la firma digital no posee fecha cierta ya que los datos pueden modificarse, y que la importancia de la intervención del notario es poder asegurar que esa persona ha actuado voluntariamente, con discernimiento, que entiende lo que está firmando, que actúa libremente, es decir, quiere otorgar el acto”.

En este marco, el escribano es quien analiza la documentación a fin de dar certeza que, en caso que intervenga representando a otra persona, cuente con facultades para ello. Asimismo, el Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba tiene en funcionamiento la plataforma de certificación de firmas digitales, para garantizar a quien lo requiera  la autenticidad de la firma digital y la fecha cierta.

Aclaración importante: la firma digital caduca cada 2 años, por lo que debe ser renovada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.