Nuevas escalas: hasta qué facturación una empresa es micro, cuándo pequeña y mediana (por qué hay que tener certificado MiPyMES)

El Ministerio de Economía actualizó los topes de facturación para que más empresas puedan acceder a la categoría MiPyME. La medida habilita beneficios impositivos, financieros y operativos para quienes cuenten con el certificado vigente.

Image description

A partir del 1° de abril de 2025, comenzaron a regir nuevos parámetros para la categorización de empresas como Micro, Pequeñas o Medianas (MiPyMEs), conforme a lo dispuesto por la Resolución 54/2025 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía.

La medida actualiza los topes de facturación establecidos originalmente por la Resolución 220/2019, lo que permitirá a un mayor número de contribuyentes acceder a la categoría MiPyME y, con ello, a diversos beneficios fiscales y financieros.

“Los porcentajes de actualización de los límites de facturación varían entre un 192% y un 109%, dependiendo de la actividad económica del contribuyente. Este ajuste tiene un impacto positivo, ya que, en general, las actividades se han beneficiado con estos incrementos, considerando que la inflación del 2024 fue del 118%”, explicó Patricio Urretavizcaya, Asociado Tax & Legal de SMS Buenos Aires.

Entre los beneficios destacados, se encuentran incentivos impositivos, líneas de financiamiento con tasas bonificadas y mayor agilidad en el acceso al crédito.

“La actualización de los parámetros de facturación amplía la posibilidad de obtener diversos beneficios destinados al sector”, señaló Urretavizcaya. Además, recordó que los contribuyentes MiPyME cuentan actualmente con el Legajo Único Financiero y Económico (LUFE), una herramienta digital que permite “la generación de datos estandarizados y comparables, que permiten elaborar indicadores económicos y financieros de los contribuyentes”.

Beneficios técnicos para contribuyentes MiPyME con certificado vigente:

  • Cómputo del impuesto a los débitos y créditos como pago a cuenta de contribuciones patronales al SIPA (solo para Microempresas).

  • Reducción de alícuota en contribuciones patronales de Seguridad Social.

  • Acceso a un plan de facilidades de pago de ARCA para deudas vencidas al 31/12/2024 (hasta el 30/04/2025).

  • Exención de comisión bancaria por depósito en efectivo.

  • Compensación del 100% del impuesto a los débitos y créditos para Micro y Pequeñas Empresas; 60% para Medianas Tramo I (industria).

  • Diferimiento del IVA por 90 días (Micro y Pequeñas Empresas).

  • Pago de anticipos del Impuesto a las Ganancias en 10 cuotas iguales del 10%.

  • Simplificación para el certificado de no retención del IVA, bajo condiciones especiales.

  • Acceso a financiamiento mediante Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).

  • Reducción a 2 días hábiles en la acreditación de ventas con tarjeta prepaga (desde el 01/03/2025, solo para Micro y Pequeñas Empresas).

“Estas medidas apuntan a fortalecer el acceso de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas a una serie de beneficios claves que facilitan su desarrollo y competitividad en el mercado”, concluyó Urretavizcaya.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.