¿No te vas a ningún lado en Semana Santa? Podés hacer staycation (el concepto de vacacionar sin salir de tu ciudad)

Con un contexto económico desafiante y una creciente conciencia sobre el consumo responsable, cada vez más argentinos eligen descansar sin salir de su ciudad o viajando a destinos cercanos. Esta tendencia, conocida como staycation (de stay + vacation), pisa fuerte esta Semana Santa 2025 y se instala como una alternativa turística accesible, sostenible y con impacto directo en las economías locales.

Image description

Las vacaciones sin cruzar fronteras: ¿moda o nueva normalidad? Lo que empezó como una solución durante las restricciones pandémicas, hoy se transforma en una elección consciente. El staycation propone vivir experiencias distintas sin alejarse demasiado del hogar: visitar museos, alojarse en hoteles boutique, escaparse a casas de campo o descubrir joyitas escondidas dentro de la misma ciudad.

“Se trata de disfrutar de una pausa significativa sin necesidad de recorrer grandes distancias”, señala Andrea Echavarría Rodríguez, directora de servicios al cliente en another.

Y los números acompañan: durante Semana Santa 2024, en Argentina viajaron 3.2 millones de personas dentro del país, y para este 2025, todo indica que el número crecerá con una lógica más regional y localizada.

Más turismo... pero más cerca

En toda América Latina, el turismo de cercanía muestra un boom. En Brasil, por ejemplo, se registraron más de 420 millones de búsquedas de viajes nacionales, con ciudades como Río de Janeiro, Porto Seguro y Maceió entre las más elegidas. En Colombia, el staycation se traduce en paquetes urbanos que combinan gastronomía, bienestar y cultura.

En Argentina, el turismo interno fue clave en la temporada de verano 2025. Según CAME, hubo una fuerte inclinación por escapadas breves y un consumo más medido. Buenos Aires, Salta, Mendoza, Bariloche y Mar del Plata encabezaron las preferencias, con una marcada tendencia hacia lo natural, cómodo y accesible.

¿Por qué gana terreno? Las ventajas de esta modalidad son múltiples y responden tanto a factores económicos como culturales y ambientales. En primer lugar, desde el punto de vista económico, el staycation permite reducir los costos de transporte, lo que hace que más personas puedan acceder a experiencias turísticas. Al mismo tiempo, dinamiza el consumo en sectores clave como la gastronomía, el hospedaje y el entretenimiento local.

En el plano cultural, esta forma de vacacionar promueve el redescubrimiento del patrimonio urbano, fortalece el orgullo por lo propio y estimula nuevas formas de mirar y habitar el entorno inmediato.

Por último, desde una perspectiva ambiental, el staycation reduce considerablemente la necesidad de desplazamientos largos, lo que implica una menor huella de carbono y contribuye a un turismo más consciente y sostenible.

Naturaleza, desconexión y experiencias con propósito
Otra microtendencia que acompaña al staycation es el auge del turismo rural y de bienestar. El redescubrimiento de alojamientos en entornos tranquilos —como cabañas, viñedos, casas de campo— responde a una necesidad creciente de desconexión digital y reconexión con lo esencial.

“Muchos buscan evitar aglomeraciones, pero no por eso resignan el disfrute. En ciudades como Córdoba, Rosario o Tucumán también crece la demanda de propuestas staycation que integren descanso, naturaleza y cultura”, destaca Echavarría.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).