Marcos "Paganini" Galperin: Mercado Libre Argentina pagó impuestos por 3.600 millones de dólares en los últimos tres años (por qué salen a decirlo)

La compañía ha decidido hacer pública esta información en un contexto donde se debaten las políticas fiscales y los incentivos para el sector tecnológico en Argentina.

Image description

En busca dar luz sobre el tema y “callar” las discusiones en redes donde se habla de condonaciones fiscales a gigantes tech, Mercado Libre ha salido a aclarar el panorama, mostrando que, durante los últimos 3 años pagó impuestos por US$ 3.600 millones. Además, la recaudación de impuestos retenidos a sus usuarios alcanzó los US$ 5.400 millones en el mismo periodo.

 

 

Uno de los puntos centrales de su comunicado es la comparación entre los impuestos que abona y los incentivos fiscales que recibe. Desde 2022 hasta 2024, Mercado Libre obtuvo beneficios por US$ 249 millones en el marco de la Ley de Economía del Conocimiento, que promueve la contratación de empleados de IT, inversiones y exportación de servicios. Aun así, la empresa resalta que, por cada dólar recibido en incentivos, ha tributado 14,4 veces más.

El crecimiento de la compañía en el país también es un argumento clave. Entre 2022 y 2024, el equipo de Mercado Libre creció un 20%, alcanzando los 12.000 empleados en Argentina, de los cuales más del 50% pertenecen al sector IT. En el mismo lapso, exportó servicios tecnológicos por US$ 2.721 millones, señalando que los incentivos recibidos son consecuencia de este desarrollo y que este tipo de políticas resultan eficientes para el Estado argentino.

 

En comparación con otros países de la región, Mercado Libre destaca que Brasil, Chile, Colombia y Uruguay también otorgan incentivos a empresas de tecnología, lo que impulsa la competitividad, fomenta la inversión y permite atraer talento especializado.

Pero… falta motosierra

Mercado Libre también advierte sobre los efectos de ciertos tributos, como el impuesto a los Ingresos Brutos, que ha crecido más de diez veces en los últimos tres años. Desde su perspectiva, este tipo de cargas impositivas distorsionan la economía, dificultan el desarrollo de las pymes y los comercios, y afectan a los consumidores finales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.