Iberia tiene objetivos ambiciosos: reducir en un 10% las emisiones de CO2 por pasajero-kilómetro para 2025

La aerolínea española continúa avanzando en su compromiso con la sostenibilidad, alineando sus esfuerzos con la descarbonización de la aviación global y con una especial atención a su operación en América Latina.

Image description

Iberia está implementando una estrategia que se fundamenta en cuatro pilares clave:

  1. La transición ecológica del sector aéreo. 

  2. La creación de una experiencia de viaje más sostenible para los clientes. 

  3. Formación, sensibilización y participación en materia de sostenibilidad

  4. Compromiso con la sociedad, poniendo en valor todo lo que la aviación aporta a la sociedad a través de la conectividad. 

La aerolínea que forma parte del grupo IAG fue pionera al comprometerse a alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050, una meta que también incluye la cadena de suministro. 

A corto plazo Iberia adoptó objetivos ambiciosos, como reducir en un 10% las emisiones de CO2 por pasajero-kilómetro para 2025, y lograr una disminución significativa de las emisiones netas de CO2 en 2030.

En 2023, la aerolínea logró una mejora del 4,4% en la intensidad de las emisiones de CO2 por pasajero-kilómetro respecto al año anterior y del 13% comparado con 2019. La renovación de su flota, con aviones más eficientes como el A350, que consume un 35% menos combustible que su predecesor, y el A321XLR, que reduce el consumo en un 30%, juega un papel crucial en este avance.

Uno de los pilares más prometedores en la lucha por la sostenibilidad es el uso de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF). Iberia fue una de las primeras en apostar por este tipo de combustible, con el objetivo de que el 10% de sus operaciones se alimenten de SAF para 2030. En colaboración con CEPSA y REPSOL, la aerolínea ya realizó vuelos demostrativos, tanto en el mercado doméstico como intercontinental, utilizando este combustible más limpio. Además, Iberia Mantenimiento comenzó a utilizar SAF en su banco de pruebas de motores, con un ahorro de 115 toneladas de CO2 al año.

España, con su liderazgo en energías renovables, tiene el potencial de convertirse en un referente mundial en la producción de SAF. Esta industria no solo contribuiría a la descarbonización de la aviación, sino que también generaría empleo y crecimiento económico en el país, con inversiones estimadas en 22.000 millones de euros y la creación de 270.000 empleos para 2050.

Impacto económico y social en América Latina

Iberia tiene un impacto económico significativo en América Latina, donde opera vuelos hacia 18 destinos en la región. La compañía aporta alrededor de 156.000 empleos entre España y América Latina, de los cuales el 73% se localizan en los países latinoamericanos. Estos empleos se distribuyen entre directos, indirectos e inducidos, y su impacto económico total alcanza los 2.734 millones de euros, con una distribución casi equitativa entre ambos territorios.

En términos de empleo, Iberia genera 114.000 puestos de trabajo en América Latina, destacando la importancia de su presencia para las economías locales. En España, la aerolínea también representa el 0,6% del PIB y el 0,9% del empleo total, subrayando su rol como motor de la economía nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).