El primer reservorio de agua de Córdoba tiene un lugar destacado (Aguas Cordobesas lo celebró)

En el marco de celebración de sus 25 años, Aguas Cordobesas junto a la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba identificaron y realizaron la Puesta en Valor del Primer Reservorio de Agua de la Ciudad, ubicado en el Paseo Marqués de Sobremonte. 

Image description

Este espacio tiene un valor histórico para Córdoba ya que desde allí se realizaron las primeras conexiones de Aguas Corrientes de nuestra ciudad. En la actualidad, se puede observar la antigua construcción de la primera cisterna, colindante al lago, materializada con ladrillos abovedados y una gran puerta de hierro forjado, sobre línea de tierra.

En este espacio quedará emplazado un Menhir cúbico rectangular labrado en piedra de nuestras sierras, intervenido por el artista escultor Ricardo Zabala, para dar visibilidad a la importancia que tuvo este lugar para el desarrollo de la ciudad. Asimismo, la pieza tiene tallada la imagen del antiguo Parque Paseo de Las Alamedas, caracterizado por el estanque; un “cenador” que albergaba a orquestas que acompañaban las tardes de primavera y verano del siglo XVIII y las arboledas de sauces y alamedas.

La primera obra de magnitud destinada a asegurar la provisión de agua a la población fue la acequia municipal, que se extendía desde el río Suquía hasta el actual Paseo de Sobremonte. Esta obra, como relata Beatriz de Solveira en su ensayo: “fue construida durante la década de 1780, bajo la gobernación intendencia de Sobremonte. Su principal propósito era que sirviera para riego, abasteciendo a las chacras y quintas que rodeaban la ciudad, específicamente al Este y al Norte”.

Gracias a la acequia y ante la necesidad de regular la distribución del agua, el Marqués de Sobremonte, ordenó en 1789 la construcción de un estanque -ubicado sobre el sector de la depresión del actual Paseo- de donde salieron las primeras conexiones y que funcionó, al mismo tiempo como un paseo público para la recreación de los vecinos. 

De esta manera, Aguas Cordobesas continúa celebrando su 25 aniversario con la prestación de un servicio de calidad y renovando el compromiso con la cultura y la comunidad. Gracias al apoyo de la Municipalidad de Córdoba, queda señalizado en el mes de noviembre de 2022 el lugar donde se inició la red de agua corriente que permitió el desarrollo y crecimiento de la ciudad de Córdoba.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.