Blanqueo de capitales 2024: una gran oportunidad para la actividad de obras en pozo (podría movilizar hasta US$ 30.000 millones)

El mercado inmobiliario argentino está a punto de recibir un fuerte impulso gracias al blanqueo de capitales anunciado para 2024, una medida del Gobierno que busca dinamizar un sector clave de la economía. El Ministerio de Economía autorizó la regularización de hasta US$ 100.000 sin impuestos hasta el 30 de septiembre. Esta iniciativa no solo promete reactivar la demanda, sino también generar una nueva ola de proyectos en construcción.

Image description

Mariela Schenone, CEO de Metro Futuro, una empresa que se consolidó como un referente en inversiones inmobiliarias tanto en Argentina como en Europa, afirma que la principal ventaja que ofrece el blanqueo es que el contribuyente que regulariza su dinero, puede moverlo para adquirir un activo inmobiliario seguro, a precios bajos (por la disponibilidad de efectivo) y así evitar tener inmovilizado y perdiendo valor su dinero hasta el 31/12/2025, además de ahorrarse el costo de regularizar por esos montos.

Metro Futuro se prepara para aprovechar al máximo esta coyuntura. Con un enfoque en la accesibilidad y la educación financiera, la compañía ofrece a los inversores la posibilidad de participar en proyectos inmobiliarios desde tan solo US$ 100 a través de su plataforma online. Además, la empresa se distingue por su asesoramiento integral, que abarca aspectos legales, fiscales y comerciales, liderado por expertos como Pedro Nicholson y la propia Schenone.

La expectativa en torno a esta medida del Gobierno que busca dinamizar un sector clave de la economía es alta. Se estima que el blanqueo podría movilizar hasta US$ 30.000 millones a nivel nacional, lo que podría reactivar un mercado de desarrollos en pozo que estuvo estancado. Según afirman desde Metro futuro, en un contexto donde la construcción ha sido duramente golpeada, esta es una oportunidad para revitalizar la actividad y generar empleo.

Con el primer blanqueo disponible hasta el 30 de septiembre de 2024, Schenone subraya la importancia de planificar cuidadosamente las inversiones, ya que quienes participen en este proceso no podrán hacerlo nuevamente hasta 2039. 

“Los inversores están más preocupados por cómo llevar a cabo el proceso de blanqueo, y cuándo y cómo podrán aplicar su dinero. En respuesta a estas inquietudes, hemos creado una comunidad muy activa en educación, con videos en YouTube y un canal de Telegram donde respondemos todas las consultas”, finalizan desde Metro Futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.