Viarago: un destino vinícola en el corazón del Valle de Traslasierra

En el Valle de Traslasierra se encuentra Viarago, un proyecto que fusiona la pasión por el vino con el legado de una familia italiana arraigada en la región. Conversamos con Franco Tomaselli, quien encabeza este proyecto vitivinícola que produce alrededor de 7.000 botellas al año.

Image description

El origen de Viarago se encuentra en las raíces familiares de Franco Tomaselli, donde el legado de su abuelo en los años 80 sembró la semilla del enoturismo en Traslasierra, que floreció con la asociación de Nicolás Jascalevich, dando lugar a que Viarago se convirtiera en un referente del enoturismo en la región.

La esencia de Viarago se concentra en su vino insignia, el Malbec Reserva: “Es un Malbec que primero se elabora 8 meses en tanque de acero inoxidable, donde se hace una fermentación alcohólica, luego una fermentación maloláctica, y después se va a criar a barricas de roble francés y roble americano, durante 12 meses”, nos cuenta Pamela Alaniz, anfitriona de Viarago.

Viarago produce actualmente alrededor de 7.000 botellas anuales, y un 80-90% de las ventas se realizan en la bodega, debido al flujo constante de visitantes que llegan a experimentar la cultura del vino.

El Valle de Traslasierra brinda un entorno natural ideal para la producción vinícola de alta calidad, y desde Viarago lo remarcan: “Traslasierra agroecológicamente tiene todas las características, todas las aptitudes para una producción de fruta de uva de mucha calidad para vinificar. Hay varios varietales que se adaptan”.

Para Viarago, el enoturismo va más allá de la mera comercialización de vinos, es una experiencia holística que celebra el vínculo entre el producto y su entorno.  

Como en cada ocasión que nos encontremos, reiteramos la invitación a sumarte, a seguirnos, a ser parte de esta movida que involucra a todos los cordobeses, porque todos #somosutuco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.