Raíces y saberes: la vida cotidiana de Tía Irma en Las Maravillas

En Las Maravillas, un rincón del norte argentino, conversamos con Tía Irma, una descendiente directa de los primeros pobladores de esta tierra. Encabezando la comunidad Sanavirona Kasik Sacat, la familia Barzola, de la cual es parte, lleva consigo una historia marcada por el respeto a la tierra y sus frutos.

Image description

"Yo me casé con 22 años", recuerda Tía Irma con nostalgia, mientras rememora los inicios de su vida junto a su esposo en el campo. Su hogar fue inicialmente la casa de sus suegros, donde convivieron dos años hasta que, con grandes sacrificios, lograron levantar su propio hogar. "La vida de campo es humilde pero no salimos de lo correcto, somos muy unidos acá", agrega con orgullo.

La autenticidad y la tradición se entrelazan en cada relato de Tía Irma. La elaboración de quesos, por ejemplo, es una práctica arraigada en su familia. "Sí, lo hacemos nosotros", afirma con determinación cuando le preguntamos sobre su elaboración. Desde el ordeño de las cabras hasta la cocción de la leche, Tía Irma despliega su habilidad para producir quesos, una actividad que no solo les provee alimento, sino también un ingreso extra. "Con eso me queda para comprar un par de zapatillas", comparte con una sonrisa.

El aprovechamiento de los recursos naturales es una constante en la vida de Tía Irma y su comunidad. La algarroba, por ejemplo, es fuente de creatividad en su cocina. "Con algarroba se hace jalea, patay…", revela.

El mistol, otro fruto del entorno, se convierte en arrope y jalea bajo las hábiles manos de Irma y su familia. "Yo soy arropera vieja", bromea, destacando su experiencia en su elaboración.

En cada relato de Tía Irma se percibe el vínculo profundo con la tierra y sus frutos. La vida en el campo no es solo una elección, es un compromiso con las tradiciones, con el respeto por la naturaleza y con la comunidad que los rodea. 

Como en cada ocasión que nos encontremos, reiteramos la invitación a sumarte, a seguirnos, a ser parte de esta movida que involucra a todos los cordobeses, porque todos #somosutuco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.