Heladería Mayo, una marca que conserva la mística artesanal del helado (de Alicia a Las Varillas)

En la fábrica de Heladería Mayo, ubicada en Las Varillas, se encuentra una historia que se remonta a 1954, cuando la pasión por el helado se convirtió en el motor de una familia emprendedora. Patricio Mainero, representante de la tercera generación de esta dinastía heladera, nos sumerge en el viaje de cómo un modesto inicio en la localidad de Alicia (Córdoba) se transformó en un gran emprendimiento heladero. Te contamos su historia, en este episodio Nº 15 de Utuco.

Image description

La historia comienza con el abuelo de Patricio, quien junto a su hermano y un tío, impulsados por la idea de innovar, decidió incursionar en la producción de helados. La llegada de Yolanda, una cocinera enviada en tren desde Rosario con recetas en mano, marcó el inicio de una aventura que perduraría por generaciones.

En aquellos años, el proceso de elaboración era todo un ritual: desde cocinar la mezcla por la mañana hasta dejarla reposar durante la noche, el arte de hacer helados era una labor meticulosa y manual. "Se hacía con huevo, y era un proceso que demandaba su tiempo", cuenta Patricio, destacando la dedicación que requería cada lote de helado.

El traslado del negocio a Las Varillas, hace una década, marcó un hito en la historia de Heladería Mayo. Aunque el comienzo en la nueva localidad no estuvo exento de desafíos, con una demanda que superó todas las expectativas en los primeros días, la familia Mainero supo adaptarse y evolucionar.

Hoy en día, la fábrica de Heladería Mayo combina la tradición artesanal con la tecnología moderna. Maquinaria de última generación permite convertir una mezcla caliente en helado en cuestión de minutos, mientras se preserva el sabor y la calidad que caracterizó a la marca durante más de medio siglo.

"Pese a la modernización, mantenemos intacta la esencia artesanal de nuestros helados", finaliza Patricio.

Como en cada ocasión que nos encontremos, reiteramos la invitación a sumarte, a seguirnos, a ser parte de esta movida que involucra a todos los cordobeses, porque todos #somosutuco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.