Don Celestino: el dulce de leche legado de una tradición tambera

Con raíces en los años 50, la tercera generación de la familia Villosio llevó adelante el legado de su abuelo, manteniendo la esencia de la producción lechera. Gerardo Villosio, portador de esta herencia, nos comparte el legado de su abuelo en este episodio de Utuco.

Image description
Mónica Piccardi y Gerardo Villosio.

El establecimiento Don Celestino se encuentra en la pampa húmeda, hacia el este Cordobés, sobre la RP n°3, a 27 km de la localidad de Las Varillas. Sus animales se alimentan de manera natural, en un ambiente tranquilo y saludable, lo que permite obtener una leche de alta calidad y nutrientes, exclusiva para generar el mejor Dulce de Leche.

"Don Celestino fue mi abuelo. Yo soy la tercera generación. Él empezó, como muchos, en los años 50, trabajando en los campos con su familia, hasta que poco a poco fue haciéndose de su idea, digamos, en cuanto a la producción, y se fue capitalizando con animales en un campito alquilado. Y así fue progresando hasta, en un determinado momento, poder tener tres tambos, donde se llegaron a ordeñar entre 2.200 y 2.600 litros diarios”, cuenta Gerardo, quien está al frente hoy de Don Celestino.

Pero la historia de Don Celestino va más allá de la leche. Gerardo se asoció con Mónica Piccardi, también ingeniera agrónoma, y juntos incorporaron las razas Holando y Sueca, pensando en hacer una leche de calidad con un valor agregado, el dulce de leche.

Con un enfoque en la calidad desde el origen, Gerardo y Mónica cuidan meticulosamente la genética y el bienestar de sus animales, con 22 horas de descanso y alimentación, y solo 2 horas de ordeñe por día, procedimiento que se realiza a través de una máquina con extractores automáticos.

Como en cada ocasión que nos encontremos, reiteramos la invitación a sumarte, a seguirnos, a ser parte de esta movida que involucra a todos los cordobeses, porque todos #somosutuco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.