Un joven emprendedor cordobés obtuvo el segundo puesto en el concurso Mi Primera Empresa del BBVA Francés

El cordobés Alejandro Sebastián Planel obtuvo el segundo puesto del concurso Mi Primera Empresa que el banco BBVA Francés organiza para jóvenes de entre 16 y 20 años de todo el país. Planel alcanzó el reconocimiento entre más de mil postulantes que se presentaron.

Image description
Image description

Alejandro recibió $ 35.000 como premio por el negocio “Motores C&P”, que proyecta una empresa enfocada en la eficiencia energética, produciendo generadores eléctricos y motores de alta eficiencia en bajas potencias, con materiales reciclables. El mercado al que apunta es el de los ventiladores, cortadoras de césped, aireadores para peceras, infladores, además de generadores eólicos verticales de bajas revoluciones o sistemas sofisticados de energía solar sin celdas fotovoltaicas.

El segundo lugar del concurso fue compartido con otros dos proyectos, uno de la ciudad de Yerba Buena, Tucumán, y otro de Villa Regina, Río Negro.

El plan de negocios ganador, que obtuvo $ 55.000 de premio, fue presentado por la mendocina Karen Estefanía Sosa, quien dirige “Miles de Sonrisas”, basado en la lombricultura, utilizando el abono conocido como “Hummus de Lombriz” que se comercializa para ser empleado como fertilizante.

En esta tercera edición del concurso Mi Primera Empresa, además hubo cinco terceros premios (recibieron $ 17.000 cada uno).

Luego de la inscripción inicial de 1.028 jóvenes, se analizaron 122 planes de negocios que fueron evaluados por un jurado compuesto por rectores de distintas universidades, presidentes de asociaciones empresarias, directores de la Fundación Proydesa y autoridades de BBVA Francés. Del total, 36 candidatos eran del Gran Buenos Aires, 23 de Córdoba, 16 de CABA, 14 del resto de la provincia de Buenos Aires, 9 de Entre Ríos, 6 de Santa Fe, 3 de Chaco, 2 de Salta, Jujuy, Chubut y Río Negro y 1 de La Rioja, Tucumán, San Luis, Formosa, Mendoza, San Juan y Santiago del Estero.

Entre los puntos principales que ponderó el jurado en los planes de negocio presentados se calificaron la aplicación de conocimientos, habilidades y herramientas técnicas; las respuestas relevantes e innovadoras a desafíos interesantes; la viabilidad determinada por el análisis del producto o servicios, y la sostenibilidad institucional, financiera, ambiental, tecnológica y social.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.