Se viene el mundial ¿de fútbol? ¡no! es la Copa Mundial de Emprendedores (con más de U$S 1 millón en premios)

La “copa del mundo” del emprendedurismo vuelve en una nueva edición de este evento que reúne a empresas y personas del mundo de los negocios de más de 187 países. ¿Te interesa participar? Acá te decimos cómo, mirá.

Image description

Con más de 102.000 concursantes que participaron en la edición de 2019, la Copa Mundial de Emprendedores ya tiene abierta las inscripciones para que cualquier emprendedor alrededor del mundo pueda participar, enviando sus proyectos para que sean evaluados por un jurado internacional de expertos. El programa ofrece U$S 1 millón en premios en efectivo y otros U$S 75 millones en apoyo en especies.

¿Cómo participar?
Los emprendedores que deseen participar deberán registrarse en la web oficial de la Copa Mundial de Emprendedores (aquí) y tendrán tiempo hasta el próximo 12 de junio para enviar sus proyectos, que serán evaluados para así seleccionar los finalistas de cada país.

Con los finalistas seleccionados, las instancias finales para cada país tendrán lugar el 13 de julio, con un jurado local que elegirá el/los representantes que participarán de la final mundial en Riad, Arabia Saudita, en entre el 10 y el 22 de octubre, en el marco del Misk Global Forum.

Una competencia, una oportunidad
EWC (Entrepreneurship World Cup por sus siglas en inglés) no solo es una competencia internacional,  es la oportunidad de insertarse en el ecosistema más importante del mundo, que incluye a los emprendedores de todas las etapas: idea, inicio, desarrollo y crecimiento; y se le proporcionan herramientas y recursos para cada instancia.

A través de la plataforma EWC, los participantes tendrán acceso a una biblioteca de contenido exclusivo con información relevante para su etapa actual. Incluye: pitching , feedback de clientes y desarrollo de productos; trabajo en equipo y cultura empresarial. 

Esta plataforma también ofrece a todos los concursantes que completan sus aplicaciones un acceso a más de US$ 25,000 en beneficios de socios como Google Cloud, Hubspot Stripe, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.