Qué pide la CIIECCA (cámara de electrónica) ante la caída de la actividad en el sector

Atendiendo a los últimos acontecimientos sanitarios mundiales y la necesidad de los asociados, Ricardo Ruival (presidente), Joaquín Asselle (vicepresidente 1°) y Erardo Bozzano (vicepresidente 2°) de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (CIIECCA) solicitaron a través de una carta que se tengan en cuenta las necesidades de la cámara para la ejecución de políticas públicas. 

Image description

CIIECCA representa a 103 empresas del sector tecnológico, que implica 4.800 puestos de trabajo en forma directa y 9.000 en forma indirecta. 

Dentro del sector cuentan con 3 realidades, la de empresas que por sus modalidades de trabajo pueden continuar sus proyectos en cuarentena, las que frente a esta situación están trabajando para mantener la cadena productiva de insumos críticos y finalmente las industrias que no están trabajando ya que tienen su línea productiva totalmente paralizada. 

El 80% de las empresas asociadas a la entidad se encuentran en el tercer grupo y ven con mucha preocupación que hasta ahora la única respuesta a esta coyuntura sea la de tomar un crédito y endeudarse. 

Considerando estas cuestiones, CIIECCA puso en consideración las siguientes medidas en formato de “paquete completo” para afrontar la realidad actual: 

  • En caso de un cese de la actividad industrial obligado para contener la pandemia, la eliminación o reducción de las contribuciones patronales de colaboradores de las empresas durante dicho período. 
  • Subsidio a la nómina salarial al 50% para las empresas que se comprometan a mantener los puestos de trabajo por un mínimo de tres meses. 
  • Eliminación (o en su defecto reducción) durante un período de al menos 5 meses de impuestos nacionales, provinciales y municipales. 
  • Acompañamiento crediticio a las empresas industriales con tasas negativas. 
  • Acompañamiento de las entidades empresarias a empresas con conflictos gremiales originados por la caída de la actividad industrial. 
  • Utilización del crédito fiscal para pagar cualquier tipo de impuesto nacional. 
  • Agilidad en la cobranza de bonos de bienes de capital, reintegros y regímenes similares. 
  • Regularización de las deudas del Estado con las empresas. 
  • Habilitación de trámites simplificados y a distancia para la administración pública. 
  • Eliminación de las retenciones a la importación de bienes industriales. 

Estas medidas se entienden sólo en el marco de la situación actual, donde se combinan factores como la caída del consumo interno, la disminución de horas de trabajo al aplicar los protocolos necesarios para hacer frente al COVID-19, los problemas para el ingreso de insumos productivos y la actual crisis macroeconómica general.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.